Secciones

[reportaje]

Una mirada al comportamiento sexual de los tarapaqueños

Encuesta Nacional de Salud revela la cantidad de parejas sexuales que las personas de la región tienen en un año. Sexóloga afirma que la tendencia es que estas vayan en aumento. Advierten sobre los riesgos de esto.
E-mail Compartir

Evelin Aguilar Paniagua

Si le preguntaran el número de parejas sexuales que ha tenido el último año ¿cuál sería su respuesta?

La Estrella de Iquique fue en búsqueda de personas que se atrevieran a contar su verdad, pero no fue tarea fácil ya que hubo quienes evadieron la consulta, otros se mostraron incómodos, o simplemente se ruborizaron y comenzaron a reír.

"No estoy interesado en decirlo", expresa Anacleto Mamani quien se muestra reacio a abordar el tema; en tanto, Valentina Guzmán cuenta que desde hace dos años tiene una relación y una sola pareja sexual.

Sin embargo, recientemente el Ministerio de Salud (Minsal) entregó en detalle los resultados de la última Encuesta Nacional de Salud (ENS) 2016-2017 la cual revela que tarapaqueños, de 15 años a más, declararon haber tenido un promedio de 2,71 parejas sexuales en los últimos 12 meses.

Con esta cifra, Tarapacá se encuentra levemente por debajo del promedio nacional (2,97), pero no es la región con menor media ya que este lugar lo ocupa La Araucanía con 2,19. Antofagasta lidera con 4,70.

Entonces ¿el promedio de parejas sexuales que los tarapaqueños tienen en un año es "normal"?

La psicóloga y sexóloga Valeria Rosales explica que no existe una escala para determinar si esto está bien o no, ya que se trata de una decisión personal, sin embargo, reconoce que la tendencia, no solo en Chile sino en el mundo, es que cada vez las personas tengan más parejas sexuales.

La directora de la Sociedad de Psicología y Sexología Chile sostiene que esto se debe a cambios socioculturales que se han experimentado a través del tiempo como, por ejemplo, que la sexualidad cada vez sea menos considerada un tema tabú, que las personas quieran ejercer su derecho al placer y que exploren las temáticas de sexualidad. "Antes no se hablaba de esto, antes tener relaciones sexuales fuera del matrimonio era muy mal visto, ahora la gente puede hacerlo y no debería por qué ser mal visto", indica.

Por lo mismo, la sexóloga señala que actualmente se habla de la "modernidad líquida" para hacer referencia a que hoy las relaciones tienden a ser "fluidas", es decir, que las personas buscan la satisfacción inmediata en todos los ámbitos, y si no la alcanzan, cambian y siguen explorando.

Es por ello que -según dice- hoy existen casos de personas que, tras un primer conflicto, terminan la relación sin querer ver si hay posibilidad de solucionarlo; abriéndose así la posibilidad de tener más de una pareja sexual en un mismo año.

Algo que ha facilitado la búsqueda de la satisfacción inmediata, es, sin duda, la tecnología. Aplicaciones como Tinder o Ashley Madison, entre un sinfín de alternativas, facilitan los encuentros sexuales ya que a través de estas se pueden encontrar a personas que dejan claro cuál es su interés al seleccionar alternativas como "algo a corto plazo", "algo a largo plazo", "ciber aventura", "todo vale", entre otras.

Navegando a través de estas, son múltiples las opciones de usuarios que reportaron ciudades de la región como su lugar de residencia. A ellos, Rosales advierte que antes de concretar un encuentro sexual, es preferible reunirse en un lugar público y conocer a la persona, para así no arriesgarse a hechos de violencia.

Pero independiente de la forma en cómo alguien encuentre o conozca a sus parejas sexuales, la especializa indica que no se debe cuestionar a quien tiene varias relaciones o encuentros casuales. Lo importante, recalca, es que estas se protejan.

"Antes, 30 a 40 años atrás, se pensaba en tener una pareja única, llegar al matrimonio virgen, pero ahora se habla mucho que la gente tiene muchas parejas a lo largo de la vida, lo que incluye relaciones sexuales casuales", comenta.

En tanto sobre si tener varias parejas sexuales en más de un año ofrece beneficios como, por ejemplo, gozar de una mejor salud o sentirse más feliz, la especialista manifiesta que no se puede ser categórico en decir sí o no, ya que esto variará según cada persona.

En el caso de Paloma Barraza, ella prefiere los encuentros casuales ya que actualmente su prioridad no es tener una relación estable debido a que está enfocada en sus estudios.

"Tener una pareja estable me ocuparía mucho tiempo porque me preocuparía demasiado para hacer feliz a una persona para poder estar bien yo", comenta la joven quien reconoce que en el último año tuvo cuatro parejas sexuales.

Edad Y relaciones

De acuerdo a la Encuesta Nacional de Salud, la edad promedio de inicio de relaciones sexuales en la región, es de 17,52 años, aunque un 14,3% declaró haberlo hecho antes de los 15 años.

La seremi (s) de Salud, Dolores Romero, dice que con el paso del tiempo la edad de iniciación sexual, a nivel nacional, ha ido disminuyendo, aumentando así la probabilidad de tener un mayor número de parejas sexuales.

"En estudios anteriores las mujeres declaraban haber iniciado su actividad sexual entre los 19 y 20 años, ahora ya están declarando como promedio alrededor de los 16 y 17 años; y en el caso de los hombres, hace un par de años atrás la iniciación sexual era a los 17 o 18 años, ahora declaran iniciar su actividad sexual a los 15", puntualiza.

Esto lo atribuye a un mayor acceso a información del ámbito sexual que no necesariamente es adecuada, y a la incomunicación con los padres por lo que hay menor posibilidad de orientación.

Pero ¿existe una edad ideal para iniciar las relaciones sexuales? Romero indica que no hay una edad recomendable pero sí que esto debería ocurrir cuando la persona esté psicológicamente madura para que no ocurran casos en que tras un embazo no deseado, sean los abuelos quienes terminen haciéndose cargo del bebé.

Riesgos

Y así como como la precocidad en el inicio de relaciones sexuales aumenta la probabilidad de tener más parejas sexuales, esto también eleva el riesgo de adquirir alguna Infección de Transmisión Sexual (ITS), Virus de Papiloma Humano, y VIH.

Según la ENS, el 22,9% de los tarapaqueños indicaron haber usado preservativo en cada uno de los encuentros sexuales que tuvo el último año, cifra que para la autoridad sanitaria es baja y que demuestra por qué a nivel local existe una alta incidencia de enfermedades de transmisión sexual.

El informe "Situación epidemiológica de las infecciones de transmisión sexual en Chile, 2017" da cuenta que en la región la tasa de VIH es 24,7 por cada 100 mil habitantes, en tanto la de sífilis, 57,8, cifras que casi duplican las tasas nacionales. En el caso de la gonorrea, la tasa regional es de 57,8, casi cuadruplica la nacional.

La infectóloga del hospital de Iquique, Olga López, señala que esto guarda relación con que hoy los pacientes de VIH, principalmente los adolescentes y adultos jóvenes, tienen normalizado que es una enfermedad crónica que se trata. "No hay ningún respeto por el VIH, pasamos de tenerle mucho miedo, al extremo que les da lo mismo tenerlo o no", indica.

Cita que de acuerdo a publicaciones realizadas el año pasado por el Programa Conjunto de las Naciones Unidas sobre el VIH/Sida (Onusida), Chile es uno de los cinco países del mundo que más aumentó sus casos de VIH, y el único país de la OCDE y América Latina donde sucedió eso. "Esto demuestra que las campañas tradicionales de prevención están obsoletas", critica.

Al respecto la seremi (s) de Salud apunta que en la prevención de estas enfermedades no solo debe intervenir Salud, sino también el Ministerio de Educación incluyendo en la currícula de docentes y alumnos la materia de educación sexual. "Si bien es cierto desde el Ministerio de Salud se establecen estrategias dirigidas para facilitar el acceso a la orientación, a la consejería y a los métodos anticonceptivos, pensamos que aun llegamos tarde, porque la sexualidad debe instalarse en los colegios desde la enseñanza prebásica", precisa.

Sin embargo, pese a que en esta tarea también, dice, se necesita la participación de la familia, Romero reconoce que muchas veces son estas las que se oponen a que se les entregue información sobre sexualidad a los niños.

Quien tiene claro la necesidad de protegerse es Robert Bugueño. El joven, quien confiesa ser homosexual, señala que tanto él como cada una de las cinco parejas sexuales que tuvo en el último año se protegieron con preservativo. "Esto es por autocuidado, porque hoy en día el VIH es como la gripe", concluye Bugueño quien no ve que tener más de una pareja sexual sea malo, sino que esto se convierte en problema cuando no hay protección.

"Antes, 30 a 40 años atrás, se pensaba en tener una pareja única

Valeria Rosales, sexóloga"