Secciones

Cesfam Pedro Pulgar promueve estilo de alimentación saludable

E-mail Compartir

Según el Ministerio de Salud, la obesidad es la segunda causa de muerte o discapacidad prematura. Debido a esto los centros de salud municipal de Alto Hospicio están desarrollando diversos programas que ayudan a combatir esta enfermedad.

Así lo aseguró Daniela Vega, nutricionista del Cesfam Dr. Pedro Pulgar Melgarejo y encargada del convenio Promoción de la Salud. "Debemos instaurar y mantener un estilo de vida saludable, quiere decir alimentación saludable y actividad física, vida libre de humo del tabaco, entre otras", dijo.

Vega precisó que cuando se habla de alimentación saludable significa comida casera, colaciones en los niños, como agua, frutas, jugos naturales y leche, entre otros. "Se recomienda no saltarse las comidas principales, evitar frituras, comida chatarra y alimentos procesados. Pero todo esto no tiene sentido si no integramos actividad física en nuestra rutina diaria, además integrar estas acciones como familia y que nos permita fomentar hábitos desde el más pequeños de la casa en adelante", indicó Vega.

Desde la municipalidad de Alto Hospicio indicaron que dentro de los trabajos que realiza el Cesfam Pedro Pulgar y los Cecosf El Boro y La Tortuga para tratar la obesidad están las consultas nutricionales, talleres educativos, ferias saludables, trabajos comunitario en colegios y jardines infantiles.

A esto se suma que se encuentra activo el Programa Vida Sana, que se compone de un equipo multidisciplinario de profesionales como nutricionista, kinesiólogos, profesor de educación física y y psicólogo.

Ruta A-16: más de diez toneladas de basura y escombros ha retirado el MOP

Trabajos de limpieza forman parte del proyecto de reparación de mallas y luminarias del camino que une Iquique y Hospicio.
E-mail Compartir

Crismary Castillo Marengo

Los trabajos para el recambio de mallas y luminarias de la ruta A-16 que une a Iquique con Alto Hospicio comenzaron con la limpieza de basura y escombros.

Así lo confirmaron desde la Seremi de Obras Públicas. "Estamos impactados de cierta manera porque esperábamos una remoción importante de basura, pero a la fecha, van diez toneladas de basura recolectada", contó Patricio Altermatt, seremi del MOP.

"Además de la basura, se han acumulado derrumbes en las mallas extendidas en el cerro, lo que genera riesgos en la seguridad vial de la ruta, indicó la autoridad.

La misma condición de deterioro se observó en las luminarias, de las cuales actualmente ninguna está en funcionamiento debido a que no cuentan con sus componentes, ya que han sido robados y en algunos casos el poste ha sido derribado, manifestaron.

"Diez toneladas es harta basura. Ahí hacemos un llamado de atención a la ciudadanía a participar en mantener esta limpieza", precisó el seremi.

Altermatt informó que el objetivo principal de estas mallas es contener los desprendimientos de roca y remociones de tierra.

"No es para contener la basura que tiran los peatones y automovilistas a la carretera. Es una cultura que tenemos que eliminar, independiente del trabajo que tienen que hacer las autoridades", dijo.

Entre la basura y escombros se retiraron muebles, cocinas, refrigeradores y colchones.

Continúa la basura

Actualmente se están realizando trabajos de limpieza en sentido de bajada Alto Hospicio hacia Iquique en un tramo que representan el 17% del total de metros contratados. Sin embargo, a los pocos días vuelve a aparecer nuevamente material acumulado, producto de los vecinos y personas en situación de calle que no abandonan el área.

En cuanto a la reparación de "parapetos", los trabajos están concentrados la bajada y estos tramos representan el 19% del total de metros contratados. De momento se continúa con la reparación de los tramos siguientes, dijo el MOP.

Luminarias

Este proyecto cuenta una inversión superior a los $2.100 millones, financiado por el MOP que incluye además la reposición de luminarias desde el cruce del tren tanto en la subida como en la bajada de la ruta.

Específicamente se instalarán 360 postes con luces que se nutrirán de energía solar y cuya altura mínima será de 8 metros, indicó el seremi.

"Esto significa que hay que cuidarlas. Vamos a colocar las providencias del caso pero puede que efectivamente se vuelvan a robar las baterías", planteó.

Sobre las personas en situación de calle que viven en el cerro, el seremi señaló que el MOP no tiene ninguna facultad en este caso porque están fuera de la faja fiscal.

"Las autoridades, ya sea Carabineros, Gobernación o alcaldía tienen que impedir que estas personas vivan allí", cerró.

360 días es el tiempo que tendrá el consorcio Río Maule - Arauco para la ejecución de obras.