Secciones

Caen compras de extranjeros con tarjetas en un 47%

Según la Cámara de Comercio, la disminución en la llegada de turistas argentinos incidió en esto.
E-mail Compartir

Evelin Aguilar Paniagua

Una caída de 47,1% en las compras realizadas por extranjeros con tarjetas de crédito y débito se registró durante el julio y septiembre de este año en la región, según un informe del Departamento de Estudios de la Cámara Nacional de Comercio, Servicios y Turismo de Chile.

Esta baja se produjo en casi todo el país donde la disminución que alcanzó en dicho trimestre, en comparación al mismo periodo del año anterior, fue de 29,7%. Solo Arica presentó un incremento de 11%.

El motivo de esto fue explicado por la gerenta de Estudios de dicha cámara, Bernardita Silva, quien dijo que esta tendencia negativa, que comenzó el año pasado, guarda relación con una menor llegada de argentinos a todo el país.

"Los incentivos que hacían a los argentinos venir a Chile comenzaron a disiparse a fines del 2017, reduciéndose las diferencias de precios que existían en los productos de consumo, y en los últimos meses la economía argentina se ha visto fuertemente golpeada con una significativa devaluación de su moneda repercutiendo aún más en la baja de sus visitas a nuestro país", precisó.

Respecto a los rubros, el más afectado a nivel nacional fue el de consumo/shopping con una baja de 59,7%, seguido de entretención con una caída de 33,4%.

Rafael Montes, presidente de la Cámara de Comercio de Iquique, comentó que, dada la tendencia y el alto costo del dólar, no se espera un repunte en las transacciones de extranjeros con tarjetas durante los próximos meses del año.

En ese sentido planteó la necesidad de reorientar las campañas de promoción para atraer mayor cantidad de turistas de países como Bolivia y Brasil, así como del resto de regiones de Chile.

El seremi de Economía, Fomento y Turismo, Alfredo Figueroa, reconoció que "la dependencia del turismo argentino, nos puede pasar la cuenta como ahora", sin embargo, afirmó que ya están trabajando en atraer visitantes nacionales y extranjeros.

"Tenemos que empezar a mirar a otros lugares, no solo a Argentina, podemos ir a Brasil, el sur de Brasil también es un potencial cliente que el día de mañana podemos considerarlo", precisó.

Citó que, por ejemplo, hoy realizarán un seminario en Pica con la participación de 150 representantes de empresas que integran la plataforma de servicios de turismo para impulsar esta actividad en la región.

Además, recalcó que si bien la directora regional de Sernatur, Bárbara Rojas, lleva poco tiempo en el cargo, "ya empezó a trabajar fuerte con todos los operadores turísticos para empezar a generar propuestas un poquito más potentes, porque el periodo de verano se acerca y tenemos que preocuparnos".

85 dólares es el monto promedio de cada transacción realizada con tarjeta.

Más de 46 mil personas presenciaron tráfico de drogas, balaceras o violencia

E-mail Compartir

El intendente Miguel Ángel Quezada entregó ayer los detalles del programa "Compromiso País", impulsado por el Gobierno junto al Ministerio de Desarrollo Social, el cual se basa en un mapa que identifica grupos vulnerables a lo largo de todo el país.

En ese contexto se dio a conocer que 46.600 personas de la región se sienten inseguras al haber presenciado continuamente tráfico de drogas, balaceras o situaciones de violencia en sus entornos, lo que corresponde al 13,4% de los habitantes de Tarapacá.

De igual modo se indicó que en la Primera Región hay más de 20 mil personas viven en campamentos o en condición de hacinamiento y que el 8,1% de la población reside en una vivienda sin servicios sanitarios básicos (28 mil personas).

El jefe regional explicó que este programa contempla una serie de factores que inciden en la vulnerabilidad de las familias tarapaqueñas, como la falta de educación, la falta de empleo, las discapacidades, las enfermedades, el déficit de viviendas, la falta de servicios básicos, la inseguridad, el hacinamiento y el entorno social insatisfactorio, entre otros.

"Este es un compromiso donde todos debemos ser parte, y que nos entrega herramientas para seguir trabajando para dar una mejor calidad de vida a todas las familias de Tarapacá, especialmente a quienes más lo necesitan. Aquí confluyen diez ministerios que trabajarán de forma conjunta y en nuestra región vamos a replicarlo, para trabajar en torno a las problemáticas que más afectan a nuestra gente", comentó.

Dicho mapa apunta a permitir el diseño de políticas focalizadas, efectivas y con buen uso de los recursos del Estado.

"Estamos trabajando fuertemente para tomar estos temas de tanta importancia social, disminuyendo las brechas para que nadie se quede atrás, creando acuerdos público privados e instalando mesas de trabajo efectivas con la sociedad civil, el mundo académico y todos quienes se quieran sumar para enfrentar de manera conjunta y con las mejores soluciones, el tema de la pobreza y la vulnerabilidad en Tarapacá", dijo la seremi de Desarrollo Social, Katherine Aliaga.