Secciones

Burbujas

Sobrepeso

E-mail Compartir

Las cifras de sobrepeso y obesidad en Tarapacá son preocupantes y dan cuenta que la autoridad no ha logrado resolver un problema de salud, que de continuar traerá graves con secuencias en los próximos años.


Terminal

Pese a que se necesita y con urgencia, no parece estar del todo clara la construcción del nuevo terminal de buses. Es importante que los sectores políticos y las autoridades se pongan de acuerdo, al menos en las principales necesidades que tiene la ciudad .


Bencina

La bencina sigue aumentando su valor y no se escucha ninguna propuesta concreta para que los precios sean más bajos y beneficien a la comunidad. Ahora ya se anunció que subirá el pasaje de algunas líneas de colectivos, sin duda otro golpe para el bolsillo de los vecinos.

Editorial

Grupos vulnerables de Tarapacá

E-mail Compartir

El gobierno dio a conocer los 10 grupos vulnerables en la región de Tarapacá, en los cuales se aplicarán estrategias focalizadas, con base en la precisión de cuántos son los afectados. Sin embargo, estos conjuntos de personas, en mayor o menor cantidad, han estado presentes no solo ahora y sus problemas han sido visibilizados de manera intermitente por la comunidad.

El Gobierno Regional informó que esta vez aunará los esfuerzos para apoyar a estos grupos, como el 8,1% de los tarapaqueños que residen en una vivienda sin servicios básicos, lo que se traduce en más de 28 mil personas en esta condición, o las 34.630 mujeres sin ingresos propios que han sufrido violencia intrafamiliar, es decir, más del 20% de la mujeres de la región.

Es importante, en tanto, el establecimiento de estos conjuntos de personas vulnerables y que cada uno cuente con un número exacto de afectados, para que las autoridades, esta vez con mayor información, sepan aplicar mejores estrategias de las que se han considerado anteriormente.

Independiente del gobierno de turno, es cuestionable que este mapa de la vulnerabilidad no se haya realizado antes, y que una buena parte de los ministerios no hayan trabajado de modo sincronizado para mejorar la calidad de vida de los que hoy lo necesitan.

Es clave que las acciones que se realicen de ahora en adelante para ayudar a estos grupos, no solo tengan un efecto pasajero, sino que además se afronten los problemas de fondo de cada situación.

Por ejemplo, los casi 76 mil hombres y mujeres de la región mayores de 18 años que no han terminado su escolaridad, necesitan ser apoyados con políticas a largo plazo, que no solo generen resultados positivos en ellos, sino que además puedan prevenir este fenómeno en niños con claros indicios de que pueden seguir el mismo camino.

La participación de actores de los ámbitos público y privado de Tarapacá, como de académicos, es fundamental para que los esfuerzos en una fecha no tan lejana se conviertan en pruebas de que la calidad de vida de los que están incluidos en el mapa de vulnerabilidad haya mejorado.

"Es cuestionable que este mapa de la vulnerabilidad no se haya realizado antes"

de nuestro archivo

E-mail Compartir

19 de octubre de 1998

Con una victoria sobre Rápido 2-1, Yungay mantuvo el invicto en la serie de honor de AFI y pasó a comandar las posiciones en el puntaje acumulativo. El cotejo, jugado en la cancha 2 del complejo "Tadeo Haenke", fue disputado en el primer tiempo, en que ambos cuadros se prodigaron ocasiones de gol.

19 de octubre de 1998

Ni la promoción por Internet, los comunicados de prensa, cartas y llamadas telefónicas han tenido tanto alcance en la Exposición Internacional de Iquique, como las conexiones por todo el mundo que realiza un grupo de radioaficionados de la ciudad.

Comentarios

¿Cómo aprende la Generación 4D?

E-mail Compartir

Pongámonos frente a la pregunta ¿La tecnología deteriora el aprendizaje?

El último informe de PISA (Programa Internacional para la Evaluación de Estudiantes) mostró que un 32% de los alumnos chilenos utiliza internet por más de seis horas al día (muy por encima del 24% de América Latina y el 16% de la OCDE).

En esta línea de trabajo, la Agencia de Calidad de la Educación realizó un estudio que señala que La Generación 4G son "nativos digitales". Esto quiere decir que niños, niñas y jóvenes que nacieron entre 1990 y 2012, ocupan distintos artefactos electrónicos desde sus primeros años de vida. Estos escolares dividen la pantalla del computador en dos partes, en una buscan información para la tarea y en la otra revisan su perfil de Facebook, mientras chatean por WhatsApp o usan Snapchat y cargan un tutorial en YouTube.

Esta generación, acostumbrada a la multitarea, requiere de distintos estímulos para mantener su interés. Si algo no llama su atención o le aburre, lo abandona o busca otra actividad. Si bien esta habilidad múltiple que los caracteriza genera nuevas capacidades en los estudiantes (mayor eficiencia, más creatividad), también conlleva ciertos desafíos en la manera en que los jóvenes aprenden en la sala de clases.

Los dispositivos y las plataformas llegaron para quedarse y cambiaron la forma en que nuestros estudiantes leen y aprenden. Sin embargo, también existen puentes que reúnen ambas formas de ser, integrando el eterno placer por la lectura con las habilidades de los nativos digitales.

Como la lectura requiere de una atención prolongada y a la generación 4G le cuesta mantener un sólo foco de atención, tendrían problemas para comprender textos más extensos y complejos.

Por último, es urgente fomentar el uso pedagógico de los dispositivos digitales, porque de esa manera ponemos la tecnología en favor del aprendizaje. De ahí que necesitamos profesores preparados tanto en sus capacidades como en sus creencias respecto de estos dispositivos.

"Esta generación, acostumbrada a la multitarea, requiere de varios estímulos para mantener su interés".

Mabel Bustos Lobos,, directora Macrozona Norte, de Agencia de Calidad de la Educación"