Secciones

El renacer de la corvina en la ex Ballenera

Proyecto de la Unap busca el desarrollo sustentable del cultivo de esta especie. Dos jaulas de mar acogerán en noviembre a 46 mil de estos peces.
E-mail Compartir

Iván Pereira Pizarro

Con la intención de recuperar a la corvina en la zona norte de Chile, el próximo mes 46 mil ejemplares de esta especie serán trasladadas a dos jaulas de mar ubicadas en el sector de Punta Larga, frente a la ex Ballenera de Iquique, según información proporcionada por la Corporación de Desarrollo de la Universidad Arturo Prat.

A ocho años del inicio de la investigación experimental, el programa enfocado en el desarrollo sustentable de la corvina enfrenta una de sus etapas más determinantes, ya que se efectuará una evaluación comparativa, en cuanto a la etapa de pre-engorde y engorde de estos peces.

Las especies serán sometidas a evaluación en tres contextos diferentes. La primera será la citada jaula en el mar, la otra forma se trata de un sistema de circulación, donde el agua se reutiliza, y el último método es el de flujo abierto en tierra; en este último el agua ingresa y sale del cautiverio.

Esta etapa es vital para el proyecto que tiene una duración de 12 años, porque se sacarán indicadores que determinarán en cuál de estos cautiverios la corvina aumenta su volumen en menos tiempo. El resultado de la prueba podría encaminar el futuro del programa en el ámbito comercial, junto con la opción de ejecutar este cultivo en la capital regional de Tarapacá.

Todas las especies que llegaron a Iquique fueron traídas desde el Centro Acuícola Tongoy de la Fundación Chile, en la condición de juveniles con un peso de 4 gramos. Las especies han sido alimentadas y cuidadas por el Centro Experimental de la Universidad Arturo Prat de Huayquique.

"Las especies han sido alimentadas con un pellet rico en nutrientes, el cual se adoba con un aceite de pescado, donde se impregnan las vitaminas necesarias para su proceso de pre-engorde y engorde", explicó la directora alterna del programa, Karen Guissen.

Los peces que serán seleccionados para ir a la jaula marina deberán pesar entre 60 y 100 gramos, los cuales serán transportados a través de un camión aljibe hasta el sector de la ex Ballenera, para finalmente ser trasladados mediante un bote hasta las dos balsas jaulas.

En cuanto a la alimentación que tendrán los peces en la jaula marina, el director de esta etapa, Avelindo Muñoz, puntualizó que "las especies que integren esta etapa tendrán una alimentación muy balanceada. Todo esto, porque necesitan un alimento con una cierta cantidad de nutrientes, en función de los requerimientos nutricionales que exige el proceso de la gordura".

Al mismo tiempo señaló que la alimentación de los peces será bajo un estricto manejo sanitario, ambiental y productivo.

El director de Corfo en Tarapacá, César Villanueva, destacó la iniciativa acuícola. "Aún el programa es de carácter investigativo en innovación y desarrollo, pero si los resultados son positivos claramente habrá opciones de sentar bases de una industria, mediante organizaciones o empresas que quieran invertir en la producción acuícola de esta especie y fomentaría el consumo de este pescado en la zona, pez que cada vez es más escaso", explicó la autoridad.

Desde el campus de Huayquique de la Unap no descartaron realizar este mismo trabajo con otra especie en un futuro próximo. "Hemos conversado entre nosotros y tenemos la gran posibilidad de ejecutar este mismo trabajo con el pez dorado, ya que es un pez que crece mucho más rápido en poco tiempo", manifestó Karen Guissen.

Primera aproximación

En agosto de 2016 por primera vez se introdujeron 5.000 corvinas de 400 gramos al mar. Aquellos peces fueron cosechados en noviembre de 2017, según Avelindo Muñoz. Esta instancia fue la primera aproximación que tuvo el grupo de investigación de la Unap, ya que otorgó las primeras bases en cuanto al comportamiento que tuvo el pez en este sistema de jaulas marinas. El proceso fue evaluado por la empresa pesquera asocida Friosur.

1.500 gramos es el peso deseado como cosecha, donde se espera que se logre en 25 meses en mar.

15 metros de diámetro tendrán las dos jaulas marinas, frente a la ex Ballenera.