Secciones

Comentarios

Aniceto Palza

E-mail Compartir

La pregunta con la que se inicia el documental de Tarapacá en el Mundo ¿Conoce usted a Aniceto Palza? hecha a los pieles rojas de la fiesta de La Tirana, bien se la podríamos hacer a los lectores. Y la respuesta, en su amplia mayoría, sería negativa.

En la memoria de los bailes religiosos, sobre todo en la de los más antiguos, aún se recuerda al sastre nacido en Pisagua y que el año 1937 aparece por primera vez con un baile piel roja en la fiesta de La Tirana. Se recuerdan trazos de su personalidad. Era estricto afirma Víctor Palape. Era orgulloso recuerda Tito Rodríguez, el Manicero. Hurgando por aquí y por allá, descubrimos que está enterrado en el mausoleo del Cacique Farías en La Tirana y que la lápida con su nombre fue regalo de Margot Loyola. Y así se fue armando una historia que el equipo de www.tarapacaenelmundo.com, lleva a un documental, que fue estrenado la semana pasada.

En el año del natalicio de Margot Loyola, doctora Honoris Causa por la Universidad Arturo Prat, este documental que recrea un diálogo entre la folklorista y el sastre nos permite, poner en valor la obra de Aniceto Palza Pizarro (1907-1972). En palabras de Loyola "un maestro generoso". Hace un par de meses se estrenó otro documental "Quele, Quele" que en base a la canción de los pieles rojas, entrega abundante información sobre este tipo de bailes.

En el registro documental realizado por Tarapacá en el Mundo, hacemos, una especie de autopsia sociocultural de Aniceto Palza. En base a un artículo de mi autoría, construimos un guión y nos dedicamos a grabar. Este trabajo no hubiese sido posible, sin la ayuda de los bailes pieles rojas. En forma especial de mi amigo Arturo Barahona y sobre todo de Marcela Lamilla, caporala del baile Nubes Blancas que lleva el nombre del sastre y que cada 16 de julio, le danzan y le cantan en el cementerio. Dos calles de La Tirana debieran llevar el nombre de estos dos amigos. Esta semana exhibiremos el documental en Pisagua, en su tierra natal.

"Era estricto afirma Víctor Palape. Era orgulloso recuerda Tito Rodríguez, el Manicero ".

Bernardo Guerrero, Sociólogo Unap"

Editorial

Casos de demencia

E-mail Compartir

La Secretaría Regional Ministerial (Seremi) de Salud de Tarapacá reveló un aumento en los casos de demencia en la región, que, a pesar de que el incremento en dos años es relativamente marginal, no deja de preocupar, considerando que las estrategias para la salud mental no han generado un efecto esperado en el abanico de enfermedades que se concentran dentro del grupo.

La Seremi reportó que entre 2015 y 2017 los casos de demencia en la región pasaron de 43,06 por cada 100 mil habitantes a 48,48. Este aumento se da además a nivel nacional, por lo que la región no sufre de un hecho aislado.

Hay varias enfermedades consideradas en esta situación, como la demencia con órganos de Lewy, vascular y frontal-temporal, pero la que registra la mayor cantidad de casos, 75% en la región de Tarapacá, es el Alzheimer.

Y los riesgos que principalmente conducen a desarrollarlo son varios: la edad, el sexo femenino, pocos años de escolaridad, accidentes vasculares, traumatismos craneoencefálico, aumento de homocisteína y la presencia de la Apolipoproteina E4.

Con base en estos datos, y que las personas mayores de 65 años tienen mayor probabilidades de padecer demencia, es recomendable, si es posible a una edad temprana, realizar ejercicios para evitar que se presente siendo adulto mayor.

Por ejemplo, el ejercicio físico ayuda a que no aparezcan enfermedades vinculadas con la demencia. También es importante ejercitar la mente e interactuar con el medio.

Sería contraproducente aislarse cuando es anciano y dejar de hacer cosas. Ser funcional, participar en actividades, es primordial para fomentar una vida sana.

Por lo anterior es imperioso que los adultos mayores y quienes están en camino de sumarse, practiquen con frecuencia dichas acciones, dado que actualmente las personas viven más años y existen posibilidades de que ciertas enfermedades crónicas que aparecen en la tercera edad, contribuyan a la generación de demencia.

El Gobierno debe reforzar sus políticas respecto a esta situación, para que en dos años más los casos no muestren un nuevo aumento, sino una baja por, en parte, estar consciente de los riesgos al no practicar una vida sana.

"Entre 2015 y 2017 los casos de demencia en la región pasaron de 43,06 por cada 100 mil habitantes a 48,48".

Burbujas

Fallo dividido

E-mail Compartir

El fallo de los jueces en la pelea de Cristian Olivares y Patricio Carrión no dejó conforme a todos. Algunos dieron por ganador al púgil formado en el club Heriberto Rojas, mientras que otros se inclinaron por la decisión oficial.


Musrri

Hoy Luis Musrri tiene la misión complicada de ganar con Deportes Iquique y alejarlo del fondo de la tabla de posiciones. Ha mostrado algunas formaciones que él prefiere utilizar. El hincha, de cualquier modo, espera que una de ellas funcione.


Servicios básicos

Parece insólito que hoy, en pleno siglo 21 y cuando muchos hablan del gran desarrollo de la región, más de 28 mil personas aún vivan sin todos los servicios básicos. Sin duda las autoridades están en deuda y muchas promesas políticas se han quedado en eso, en promesas.

de nuestro archivo

E-mail Compartir

21 de octubre de 1998

Una singular manifestación con profesores de luto por la "muerte de la educación chilena" efectuaron ayer más de quinientos iquiqueños docentes. Los profesores, que hoy completan 21 días de paralización, marcharon llevando un ataúd de cartón.

21 de octubre de 1998

Deportes Iquique enfrentará este domingo, a las 17 horas, a Palestino en el marco de la octava fecha de la segunda rueda del campeonato nacional de Primera A. Hoy la escuadra iquiqueña cumplirá su tercer día de entrenamiento.