Secciones

Más de 28 mil tarapaqueños residen en una vivienda sin servicios básicos

Esta realidad afecta, principalmente, a familias de campamentos y cités de la región.
E-mail Compartir

Mariela Cabello Venegas

"Tenemos un pozo que es el desagüe para los baños", cuenta Milagros Lindo, uno de los más de 28 mil tarapaqueños que viven sin servicios básicos, según el último catastro dado a conocer por el Gobierno, que identifica los 10 grupos más vulnerables en Tarapacá.

Según cuenta Milagros, vivir con poca agua es lo que más complica a diario, puesto que siempre deben estar guardando en bidones y comprando para no desabastecerse. "A veces la falta de agua es porque son bajas las presiones (de una matriz creada irregularmente), uno tiene que dejar el agua corriendo para que se junte. Los baños son pozos no más", comenta Milagros.

Al respecto, manifiesta que en la toma en la que vive, existe una especie de matriz de donde se han construido cañerías para que llegue a todas las casas. "Cada uno jala el agua para su casa, y como son tantas casas y ahora se acoplaron más arriba, el agua es más escasa. Y me imagino que en el verano va a ser peor", sostiene la vecina.

Una de las preocupaciones mayores de Milagros es cuando hay un incendio. "Nosotros hace un mes tuvimos casi un incendio a las 3 de la mañana y el pasaje es súper estrecho y cerrado. Entonces si se prende una casa, quedamos encerrados todos. La presión del agua es súper baja, nosotros no tuvimos agua en ese momento, tuvimos que apagarlo con tierra", expresa.

Otras realidades

Al igual que Milagros que vive en una toma en Iquique, existen otros pobladores incluso en la zona norte centro de Iquique, como en el pasaje Los Capitanes, que aún no cuentan con servicio de alcantarillado, y funcionan con una sola cámara para las 20 casas que lo componen.

Los cités son otra realidad afectada por la falta de servicios básicos, que se ha conocido mejor debido a los últimos incendios que han evidenciado las condiciones de hacinamiento en las que vive un gran número de personas sobre todo extranjeras, compartiendo un espacio reducido y un solo baño entre 30 personas, además de las conexiones eléctricas "hechizas" que ponen en riesgo la vida de los habitantes de un cité.

Cifras nacionales

Por su parte, consultado a la seremi de Desarrollo Social, Katherine Aliaga, sobre la existencia de una sectorización donde se ubicarían los tarapaqueños que no cuentan con servicios básicos, indicaron que estas primeras cifras provienen del nivel central, pero que pronto comenzarán a generar mesas de trabajo en torno a cada grupo vulnerable.

Los campamentos

En tanto, Manuel Silva, director regional de la fundación Techo Chile, ratifica que como fundación han detectado que el principal servicio básico del cual carece las familias en Tarapacá, en el 98% en caso de campamentos, es el alcantarillado y en segundo lugar la electricidad.

"En situaciones de agua, la gran mayoría en Alto Hospicio y en las caletas, reciben agua, vía camión aljibe con un sistema repartidor de agua, pero no es por la red potable", dijo Silva.

De los que tienen electricidad, Silva menciona que son porque están colgados al tendido eléctrico de manera irregular, y en el caso del campamento Renacer, tienen electricidad por un convenio de la compañía y el gobierno regional.

Con respecto al agua, puntualmente, Silva comentó que de acuerdo a las consultas que la fundación ha realizado a las familias de campamentos, el 15% señala que los 1.000 litros que les entrega el gobierno no son suficientes para las familias numerosas.

En el tamarugal

Respecto a las comunas del interior, en el Tamarugal, sin servicios básicos, lo catastrado por Techo son los campamentos "13 de junio", que están próximo a entregar solución habitacionales y el campamento "Villa La pampa" que no tienen agua, ni electricidad. Los dos son de Pozo Almonte.