Secciones

Comentarios

Compromiso País

E-mail Compartir

Hace unos días el presidente Sebastián Piñera dio a conocer el "Compromiso País" para sacar adelante el Mapa de la Vulnerabilidad, junto con identificar 10 grupos prioritarios de la región, como las personas que viven sin servicios sanitarios básicos y aquellas que residen en campamentos o en situación de hacinamiento.

El programa contempla una serie de factores que inciden en la vulnerabilidad de las familias tarapaqueñas. También considera la falta de educación, el desempleo, las discapacidades, las enfermedades, el déficit de viviendas, la falta de servicios básicos, la inseguridad y el entorno social insatisfactorio, entre muchos más.

El mapa identifica que más de 20 mil personas viven en campamentos o en condición de hacinamiento en la región y que el 8,1% de la población de Tarapacá reside en una vivienda sin servicios sanitarios básicos. Se considera entre los grupos vulnerables a las casi 76 mil personas mayores de 18 años que no han completado los años de escolaridad, los más de 1.400 adultos mayores con discapacidades con dependencia que viven solos, además de las 3.040 familias que tienen algún integrante que no le permite ser autovalente.

Es por ello que para nuestro gobierno no basta con tener un buen diagnóstico o quedarse en las buenas intenciones. Hemos asumido un compromiso que considera el diseño de políticas efectivas, focalizadas, con buen uso de los recursos del Estado, donde confluyen diez ministerios que aunarán esfuerzos de forma conjunta y en nuestra región vamos a replicarlo, para trabajar en torno a las problemáticas que más afectan a nuestra gente.

Estamos haciendo todo lo necesario para que así ocurra, desde la mirada más justa, profunda y efectiva que podamos lograr, y donde también deben sumar un mayor compromiso otros actores relevantes, como el sector privado.

Junto a instituciones y empresas tenemos una gran tarea que cumplir, para que entre todos avancemos en soluciones colaborativas, con prioridades y metas en favor de los más vulnerables.

"Para nuestro Gobierno no basta con tener un buen diagnóstico o quedarse en las buenas intenciones ".

Miguel Ángel Quezada, intendente de Tarapacá"

Editorial

Educación del siglo 21

E-mail Compartir

El aumento en 38% de la matrícula de niños migrantes en jardines infantiles de la región de Tarapacá, con base en datos entregados por Junji e Integra, ratifica una realidad que creció exponencialmente en los últimos años y que emplaza a las autoridades educacionales a reforzar las acciones de integración que sean beneficiosas para la comunidad escolar.

Ambas instituciones atienden en la región a 487 niños extranjeros. Junji a 291, de un universo de 4.882 párvulos, e Integra a 196, de un total de 2.040.

Pese a que la diferencia aún es alta, el crecimiento de los últimos años visibiliza un fenómeno que debe atenderse seriamente ante la posibilidad de que siga aumentando sin el manejo necesario.

En el jardín infantil El Tambito se realizó una muestra gastronómica en la cual se ofrecieron platos típicos de distintos países, ya que el establecimiento atiende a niños de -por ejemplo- Colombia, Venezuela, Perú y Bolivia. Situación que da cuenta de la multiculturalidad que se está desarrollando con mayor fuerza en los primeros años de educación.

Es destacable que se realicen estas actividades cuando los niños están comenzado a absorber conocimientos, porque ayuda a que normalicen a temprana edad la importancia de la inclusión e integración en las aulas de los establecimientos educacionales.

Los esfuerzos puntuales en cada jardín infantil o institución deben ser complementados con políticas públicas impulsadas por los gobiernos y los municipios, lo que permitiría enriquecer las experiencias que absorben los párvulos al compartir con compañeros de otras nacionalidades.

Mejorar las estrategias de inserción de los migrantes no solo debe ocurrir en los espacios educativos, sino también en las áreas de carácter laboral, cultural, social, etcétera, para que un mayor número de extranjeros pueda aportar en los distintos ámbitos.

Iquique, desde tiempos pasados, ha sido una comuna multicultural, por lo que es imperioso que las nuevas generaciones se nutran de lo positivo de la inmigración y de esta manera se dejen de lado las odiosidades y exista una comunión que favorezca a Tarapacá.

"Iquique, desde tiempos pasados, ha sido una comuna multicultural".

Burbujas

Pros y contras

E-mail Compartir

Ayer la Plaza Prat se repletó de jóvenes, pero también de familias, que jugaban Pokemon Go, un juego para celulares que necesita la movilidad del usuario por la vía pública. Genera más horas en el teléfono, pero aumenta el ejercicio físico.


No se ve mejoría

Deportes Iquique solo consiguió un empate ante San Luis. Se rescató un punto, pero la verdad es que el equipo no mostró mucho y, para ser justos, un grueso error del árbitro ayudó a dejar al menos algo en casa. Sin duda el equipo sigue sin mostrar algo muy distintos con el nuevo DT.


Mirar el ejemplo

Ya se ha convertido en toda una moda que los hinchas del fútbol tomen su basura y dejen el estadio limpio. Sin duda es un buen ejemplo que algunos están aplicando en Iquique. Es bueno que los padres motiven a los niños con estas acciones que al final benefician a todos.

de nuestro archivo

E-mail Compartir

22 de octubre de 1998

En completa incertidumbre sobre su futuro y muy preocupados se encuentran los más de 100 alumnos del instituto profesional de Iquique English College, ante el inminente cierre de ese centro educativo.

22 de octubre

Después de dos días de ardua labor, bomberos y detectives terminaron las pericias para conocer las causas que originaron el incendio que destruyó dos galpones de la Zona Franca. Las hipótesis serán entregadas hoy al Tercer Juzgado del Crimen.