Secciones

Migrantes de varios países ayudan a extranjeros con problemas económicos

Junto a otras organizaciones voluntarias se reunieron en la parroquia "Nuestra Señora de la Paz".
E-mail Compartir

Crismary Castillo Marengo

Una iniciativa para los extranjeros organizó la Agrupación de Migrantes en Alto Hospicio (Amrah) durante la jornada de ayer domingo. La agrupación está conformada por personas de Venezuela, Ecuador, Colombia, Perú y Bolivia y se reunieron en la parroquia Nuestra Señora de la Paz para brindar una tarde de ayuda para los migrantes que viven en albergues, refugios y para otras personas tanto de Iquique como de Alto Hospicio.

Así lo informó Alfredo Nunes, presidente de la agrupación Venezolanos en Iquique. "Debido a una situación en la que dos extranjeras estaban pasando por una situación compleja, decidimos que nuestra primera labor sería con un enfoque social", detalló.

"Para esta actividad contamos con la ayuda de la hermanita Laura (de la capilla Nuestra Señora de La Paz), de la alcaldía a través de la oficina de Asuntos Indígenas, de migrantes y, por supuesto, de todos nosotros que de una u otra forma debemos participar para aplacar un poco la situación que estos paisanos están pasando en estos momentos", agregó Nunes.

En la actividad se ofreció a cerca de 150 personas un plato de comida, así como momentos de entretención.

Solidaridad

"Las compañeras ecuatorianas ofrecieron peluquería gratuita. La ayuda de todos fue muy importante porque necesitábamos de todo un poquito, mano de obra para servir, recoger, limpiar y hasta para solo hablar con las personas ya que el ánimo de muchos de ellos estaba muy bajo".

Como agrupación buscan ofrecer una ayuda integral a los extranjeros que van llegando a la región y que están necesitados de información en todos los aspectos para integrarse a la vida social.

Es por ello que también contaron con la participación del Sence y los funcionarios dieron información sobre los cursos.

"También contamos con personal del Cesfam Pedro Pulgar que orientaron en cómo los migrantes pueden inscribirse en el sistema de salud", indicó Nunes.

De igual manera, una psicóloga atendió a las personas que buscaban apoyo en esta área.

"Nosotros estamos enfocados en plantear acciones concretas que tengan un objetivo hacia los migrantes. Esta fue nuestra primera actividad como agrupación y esperamos seguir contando con todas las personas que nos ayudaron y con todos aquellos que se quieran sumar a nuestra causa", indicó.

Los fondos para la actividad fueron recaudados por los mismos migrantes y también colaboraron empresas privadas.

150 personas extranjeras recibieron ayuda y orientación para integrarse a su nuevo país.

2018 se creó la Agrupación de Migrantes en Alto Hospicio.

Padres y niños participan de un diálogo sobre diversidad e inclusión

E-mail Compartir

Conocer cómo viven la inclusión los niños de los jardines infantiles de Junji, fue el propósito del diálogo participativo que se realizó en Alto Hospicio.

En la jornada se reunieron párvulos, familias y representantes de organismos públicos para abordar el tema de la diversidad e inclusión.

La directora regional (s) de la Junji Pamela Sierra, explicó que la institución aborda esta temática de manera transversal en cada uno de los establecimientos, en los cuales, agrega, se entrega una educación de calidad, basada en programaciones pedagógicas planificadas y que buscan la entrega de una atención integral para todos los niños.

En la cita se trabajó la inclusión desde la mirada de igualdad de género, de las necesidades educativas especiales y desde la multiculturalidad.

Patricia Guerrero, directora del establecimiento, explicó que el diálogo apunto a conversar sobre esta temática en donde los párvulos y apoderados pudieran sostener una conversación al respecto, "para ello se habilitaron tres espacios educativos para abordar la temática de la diversidad, en donde a través de obras de teatro, relatos de cuentos, entre otros, se dio el dialogo".

Por su parte, Mariela Mamani, presidenta del centro de padres, se manifestó contenta con la actividad: "Este tipo de instancia nos permite ver cómo desde la educación parvularia, se trabaja este tema, lo que es muy positivo. Además, en las mismas aulas nos hemos dado cuenta cómo se educa a los niños y niñas, cómo avanzan sin distinción, todos son iguales pese a que hay parvulitos con necesidades educativas especiales".