Secciones

Científicos invitan a la comunidad a encuentro

E-mail Compartir

"Comunidad+Ciencia. Iquique preparado frente a terremotos y tsunamis", será el encuentro que se desarrollará el próximo 23 de octubre a las 11 horas en la plaza Prat.

La actividad a cargo del Centro de Investigación para la Gestión Integrada del Riesgo de Desastres (Cigiden), en colaboración con la intendencia y la seremi de Obras Públicas, presentará los procedimientos que simulan el efecto que tendría un potencial terremoto y/o tsunami.

Los modelos, según explica Gabriel González, subdirector de Cigiden, mostrará los efectos que podrían ocurrir en las edificaciones, líneas vitales (agua, electricidad) e infraestructura crítica (hospitales, colegios, etc.), fundamentales para planificar el proceso de evacuación.

Ciudades como Seattle, Nueva York y el estado de California cuentan con escenarios sísmicos que han permitido formular medidas para mitigar las consecuencias de un terremoto.

"Ahora es la oportunidad de Iquique, porque Cigiden trabajó en un escenario sísmico de la ciudad, punto de partida de un trabajo científico que puede replicarse en todo el territorio costero nacional", advierte González.

Ediles apoyaron modificar ley de puertos

E-mail Compartir

Satisfacción por la aprobación casi unánime de parte de la cámara de Diputados por modificar la actual Ley de Puertos que rige a nuestro país, manifestaron tanto el alcalde de Iquique; Mauricio Soria Macchiavello como un grupo de concejales que viajó para apoyar la votación en el Congreso.

La modificación legal que fue empujada por la asociación de municipalidades de Ciudades Puerto y de Borde Costero de Chile, permitirá modificar el actual sistema, implementado de manera transitoria hace 20 años y donde, entre otras cosas, excluye la participación y toma de decisiones de representantes locales, como también de recaudar tributaciones por el uso y carga en el recinto.

Soria indicó que tras la favorable votación, esperan como municipios, que el gobierno responda a la modificación de la Ley de Puertos, para así iniciar el proceso de configuración de una política moderna, con tributación regional de parte de las empresas y que involucre la voz de los iquiqueños.

Estudio propone potenciar seis espacios públicos de la región

Es un proyecto encomendado por el gobierno regional para la planificación territorial y el desarrollo de políticas públicas.
E-mail Compartir

Mariela Cabello Venegas

S eis sectores para espacios públicos son los que propone el estudio "Diagnóstico Área Metropolitana en la región de Tarapacá", encargado por el gobierno regional para prospectar una planificación territorial a 30 años.

Si bien el estudio desarrollado por la consultora Habiterra considera puntos de riesgos y amenazas del crecimiento urbano de la región metropolitana, es decir Iquique y Alto Hospicio, propone sitios para que la población utilice como espacios públicos.

El diagnóstico, que se desarrolló en 255 días, a través de talleres con el mundo público y privado, y que fue presentado a una comisión del Consejo Regional, prospecta un escenario donde se produciría un aumento de población y los efectos del cambio climático.

Nuevos espacios

De este modo se consideran como espacios públicos que potenciarían el sector urbano: el borde de contacto urbano del Cerro Dragón (Santuario de la Naturaleza), el parque del borde costero, Iquique (sector norte Playa El Colorado y sector sur Huayquique - Ballenera) y una tercera zona de protección de del borde costero, desde la exBallenera hasta Los Verdes.

Además se agrega un parque en Alto Playa Blanca , en Lobito un parque arqueológico y en Alto Hospicio un parque en el borde de la Cornisa.

La representante de la consultora, Isabel Zapata, durante la exposición, explicó que se espera lograr los estándares de la Organización Mundial de la Salud (OMS) de 10 metros cuadrados por habitante.

"Hoy estamos muy por debajo de eso. Estamos planteando que el desafío es aumentar el 500% de esas superficies de espacios públicos para el desarrollo de un sistema metropolitano", señaló Zapata.

Por ello el planteamiento considera poner en valor y salvaguardar elementos ambientales y naturales como el borde costero y santuarios de la naturaleza integrados con la ciudad.

Urbanista

Por su parte, el integrante del directorio del Colegio de Arquitectos de Chile, Diego Rebolledo, señaló que si bien las propuestas parecen interesantes, principalmente aquellas que diversifican la oferta de espacio público a gran escala, diferente a solo trabajar el borde costero, la propuesta para Alto Hospicio le parece insuficiente.

"Hospicio tiene carencias importantes de espacio público y definitivamente va a ser una comuna que crecerá exponencialmente en los próximos años por lo que debiese ser planificada en torno a grandes espacios públicos ya definidos", expresó el arquitecto.

Asimismo, indicó que en relación al espacio público en general, considera que se dejan de lado los de tamaños más intermedios o aquellos que se entremezclan con la trama urbana. "Por ejemplo paseos peatonales o semi peatonales y además las plazas de barrios. Estos espacios públicos son claves porque los grandes parques apuntan a usos más prolongados comúnmente los fines de semana o feriados, sin embargo los espacios públicos de escala más reducida son los que mejoran la calidad de vida de la gente en su quehacer cotidiano".

Gobierno

El estudio de diagnóstico que fue encargado por La División de Planificación y Desarrollo Regional (Diplad) a cargo de Daniela Solari, señala que al 2047 se espera ampliar los espacios urbanos a 353,64 hectáreas para el área metropolitana. 62,83 hectáreas serían para Alto Hospicio. La Diplad, tiene por misión elaborar y proponer estrategias, políticas, planes, programas y proyectos para el desarrollo armónico del territorio, incluido el Plan Regional de Ordenamiento Territorial.