Secciones

Denunciantes de Karadima por fallo: "Debiera marcar el fin de la impunidad"

La Corte de Apelaciones de Santiago obligó a la Iglesia a pagar $450 millones a las víctimas del expulsado sacerdote, que comprobaron actos de encubrimiento.
E-mail Compartir

Carolina Collins - Medios Regionales

Con alegría reaccionaron los denunciantes del exsacerdote Fernando Karadima, al fallo de la Novena Sala de la Corte de Apelaciones de Santiago, que obliga a la Iglesia Católica a pagarles una compensación por $450 millones por concepto de daño moral, cifra que representa la más alta compensación económica que ha sido obligada a pagar la Iglesia hasta el momento.

Así, James Hamilton, Juan Carlos Cruz y José Andrés Murillo salieron airosos de la demanda que presentaron hace cinco años contra el Arzobispado de Santiago.

A través de un comunicado, las víctimas de Karadima manifestaron su profunda alegría por el fallo, que fue dado a conocer por "La Tercera", y dijeron que "debiera marcar el fin de la impunidad en materia de abuso sexual clerical", valorando que "la Justicia chilena y el Vaticano están en la misma línea por acabar con la cultura del abuso y el encubrimiento. La cultura de la que los cardenales son fieles representantes".

"Nos alegramos profundamente. Ha sido un camino muy largo, lleno de dificultades y con un alto costo personal y familiar, pero ha valido la pena", señalaron.

"El Estado chileno se está poniendo al día a través de la justicia para que, independiente del poder de una organización, todos deben responder por sus actos, especialmente si tienen a su cargo el cuidado de niños, adolescentes y personas vulnerables", añadieron en el texto.

Giro judicial

La acción civil había sido rechazada en primera instancia por el ministro en visita Juan Muñoz el año pasado, argumentando "las excepciones de prescripción y de falta de vínculo o dependencia de Karadima con el Arzobispado de Santiago".

Sin embargo, el jueves 18 de octubre la Novena Sala del tribunal de alzada evaluó nuevos antecedentes presentados por la defensa de los denunciantes, liderada por el abogado Juan Pablo Hermosilla.

Dichos antecedentes comprobaron que la Iglesia cometió actos de encubrimiento que impidieron una investigación diligente contra el ex sacerdote, que fue expulsado por el Papa Francisco el pasado 28 de septiembre. Por eso, la corte decidió revocar la sentencia y condenar a la Iglesia chilena a pagar la inédita compensación.

El correo clave

Para el histórico fallo fue clave el conocimiento de la justicia del correo electrónico escrito el 1 de febrero de 2009 por el cardenal Francisco Javier Errázuriz al entonces nuncio Giuseppe Pinto, en el que le revelaba que cerró el caso sin haber investigado o interrogado al ex párroco de El Bosque.

Errázuriz negó la semana pasada haber encubierto a Karadima y dijo que pese a que cerró la investigación, "poco tiempo después procedí a reabrir el proceso".

Se espera que el fallo, que aún no se conoce oficialmente, sea comunicado durante los próximos días por la Corte de Apelaciones de Santiago, y es probable que los abogados de la Iglesia Católica busquen una última instancia en la Corte Suprema.