Secciones

DE NUESTRO ARCHIVO

E-mail Compartir

25 de octubre de 1998

Enseñar a cultivar y trabajar la quinua como un producto que no puede faltar en la cocina chilena, es el objetivo del encuentro "Quinua, el alimento del futuro", que se desarrolla en el oasis de Pica.

25 de octubre de 1998

Treinta dirigentes sindicales participaron ayer en el Primer Taller de Gestión Ambiental que organizó la Central Unitaria de Trabajadores de Iquique y la Comisión Regional de Medio Ambiente, Conama. La actividad contó con la presencia del presidente nacional de la CUT, Roberto Alarcón.

EDITORIAL

E-mail Compartir

Plan Tarapacá

En su segunda visita a la región, el Presidente Sebastián Piñera anunció un ambicioso plan que incluye 85 iniciativas que buscan potenciar la economía de Tarapacá y mejorar la vida de los habitantes de esta zona. Para materializar el programa, el Mandatario aseguró que se destinarán cerca de $885 mil millones, los que se enfocarán principalmente en tres áreas: seguridad, salud, vivienda, y crecimiento y empleo.

En materia de seguridad, la primera autoridad del país participó en la inauguración de las dependencias que albergarán la recientemente creada "Fuerza Tarea", organismo que busca combatir el crimen organizado y que estará integrado por Carabineros, la Policía de Investigaciones, el Ministerio del Interior, el apoyo del Comando Conjunto Norte, la Dirección General de Aeronáutica Civil, Aduanas, Servicio Agrícola y Ganadero, Impuestos Internos y Gendarmería.

En Salud, el Presidente reafirmó la construcción del Hospital de Alto Hospicio, avanzar en la implementación de un centro oncológico y mejorar la salud primaria. Además, entre otros aspectos, comprometió la construcción de 7.610 viviendas y la entrega de 10 mil subsidios. Esto último, es uno de los temas prioritarios para una región que presenta un crítico déficit habitacional.

Con todo, es indispensable que a nivel local se realicen todas las acciones necesarias para que el plan avance de acuerdo a los tiempos proyectos y, sobre todo, que las grandes obras se materialicen durante esta administración.

Desafortunadamente, hace ya varios años que la región ha presenciado como importantes iniciativas se terminan posponiendo. Incluso, varios de estos anuncios se arrastran de antiguas administraciones y que por diversos motivos, unos más válidos que otros, no han pasado de buenas intenciones o terminan dormidas en el papel.

Es necesario recordar que Tarapacá registra los índices de victimización más altos del país, que el hospital no da abasto para una población que crece y crece, que las mediciones educacionales no están entre las mejores del país y que el déficit habitacional se estima en más de 11 mil viviendas.

Son problemas urgentes y Tarapacá no puede seguir esperando.

"Es indispensable que a nivel local se realicen todas las acciones necesarias para que el plan avance ".

COMENTARIO

Tercera Cumbre de emprendimiento

E-mail Compartir

Hoy se celebra la III cumbre de emprendimiento e innovación de Tarapacá, evento organizado de manera conjunta por la Universidad Santo Tomás, Inacap, Unap y Asech y con la colaboración de Santander Empresa, Coimagina, Tarapacá Labs y Prochile.

La cumbre trasciende por tercer año consecutivo como un gran networking que reúne una amplia gama de talleres, paneles, charlas, tutorías y sesiones de trabajo conjunto, con el objetivo de brindar a los participantes oportunidades para desarrollar sus emprendimientos, de motivar a los jóvenes para desarrollar sus ideas y de compartir entre los diferentes actores del ecosistema entorno a los temas relevantes en emprendimiento e innovación.

El objetivo estratégico de la cumbre es convertir a la región en un polo de emprendimiento e innovación destacado en Chile, para lo cual no basta con los proyectos individuales de cada una de las instituciones del ecosistema.

La colaboración entre los actores del ecosistema regional es transcendental para lograr un impacto estratégico en la región: el sector público con sus políticas públicas y herramientas que financian el emprendimiento e innovación, las universidades con su formación de emprendedores, las empresas creando redes de apoyo para los emprendedores y éstos trabajando por liderar el nuevo tipo de empresa regional. La cumbre de emprendimiento e innovación es el único esfuerzo regional de colaboración entre un conjunto de instituciones públicas, privadas y académicas, que ponen sus recursos económicos, profesionales, conocimientos y de know-how en favor de un objetivo superior como es el desarrollo de la región de Tarapacá.

A lo anteriormente mencionado, se suma la muestra de 50 stands de emprendedores regionales, la sala de experiencias de empresas a emprendedores, la sala de herramientas públicas para el financiamiento, la asesoría jurídica y en gestión a emprendedores, espacios de networking y charlas de líderes nacionales, la invitación es a que toda la comunidad asista a la fiesta del emprendimiento.

"El objetivo estratégico de la cumbre es convertir a la región en un polo de emprendimiento".

Izaskun Bengoechea,, directora de proyectos de la Universidad Santo Tomás"

BURBUJAS

E-mail Compartir

Sarna

Actualmente el contagio de sarna en algunos colegios es visto casi como la peste bubónica. La enfermedad siempre ha existido y es necesario tomar los recaudos sanitarios, pero no hay que generar una crisis donde no la hay.


Carrera solar

La carrera solar se ha transformado en una actividad tradicional en el norte. La iniciativa aprovecha las condiciones naturales del desierto y a la vez promueve la ciencia en los estudiantes universitarios. Sin duda es un aporte a la ciencia y al país.


Viviendas

Llegó el punto en que los anuncios por más viviendas en una región con escasez de soluciones habitacionales deben comenzar a concretarse. Se ha dicho mucho en los últimos años, no obstante, el avance no ha sido el esperado, sobre todo para los sectores más vulnerables.