Secciones

Las necesidades habitacionales y los proyectos en carpeta para Tarapacá

Arquitectos consideran que es más importante la calidad de vida, que la cantidad de soluciones habitacionales, donde existan espacios recreativos, salud, educación, transporte y seguridad.
E-mail Compartir

Karina Sánchez

Desde el 2016 hasta la fecha han sido muchas las promesas en materia de construcción y reconstrucción de viviendas, así como de subsidios habitacionales, tanto por parte del gobierno saliente como del actual.

La ex ministra de Vivienda y Urbanismo, Paulina Saball, se comprometió (en diciembre de 2016) con que 5 mil familias tarapaqueñas tendrían nuevos hogares al culminar el mandato de la Presidenta Bachelet.

Un año después, la misma secretaria de Estado anunció que 8.155 familias, en Tarapacá, tendrían vivienda propia durante su gestión.

Igual ocurre con el actual Gobierno, el Presidente Piñera anunció que construirían 2.500 viviendas por año, en un período de 8 años, en la región.

Mientras que en su reciente visita bajó la meta a 1.902 anuales, para un total de 7.610 en 4 años.

Urbanismo

Diego Rebolledo, miembro de la directiva nacional del Colegio de Arquitectos, manifestó su preocupación de que se construyan viviendas sin considerar el urbanismo y la calidad de vida de las personas.

Por ejemplo, cita el caso de Altos de Playa Blanca, donde las familias beneficiadas se preguntan dónde comprarán el pan y las medicinas, a dónde acudirán cuando se enfermen, cómo se trasladarán a sus lugares de trabajo y en qué colegios estudiarán sus hijos, sin mencionar el tema de la seguridad.

Plan regulador

El consejero regional Rubén López, de la comisión de vivienda, estima que combatir el déficit habitacional "sólo será posible si además de viviendas sociales se generan las condiciones para que otro tipo de organizaciones puedan optar a terrenos y urbanización, como lo son las cooperativas de viviendas, para ellos urge los nuevos planes reguladores".

Asimismo, López plantea la necesidad de realizar un nuevo plan de vivienda, pero "para ello debe existir voluntad política y técnica. Por ejemplo, yo me pregunto qué opina el Gobierno del convenio de vivienda que se firmó en el 2017, el cual sería destinado para urbanización y terrenos".

Proyección

El consultor inmobiliario, Patricio Pavez, opina que el primer anuncio del Presidente se refirió más al déficit habitacional, en cambio ahora se detalla la solución, acotada en tiempo y cantidad.

En este sentido, el seremi del Minvu, Mauricio Hidalgo, aclaró "que no se trata de una nueva meta, sino de la proyección de la inversión en vivienda en los próximos tres años, mediante el Plan Zona Norte para la región de Tarapacá".

Hidalgo, recordó que durante este año no solo se han destinado recursos para financiar proyectos de arrastre, sino que además se han viabilizado proyectos habitacionales a los que se les dará inicio próximamente, sumando por ambos conceptos un total de 2.470 viviendas. "Ese número de unidades, sumadas a las 7.610 viviendas a financiar entre los años 2019 y 2021, arroja un total de 10.000 viviendas, conforme al anuncio original del Presidente Piñera", afirmó Hidalgo.

Planificación

El seremi informó que "para el financiamiento y construcción de las 7.610 unidades, el Ministerio de Vivienda y Urbanismo, en conjunto con Serviu Tarapacá, se encuentra proyectando y diseñando mega proyectos habitacionales para ser iniciados a partir del año 2019, especialmente en la comuna de Alto Hospicio, incorporando al sector privado en la presentación de proyectos en terrenos de su propiedad, para abarcar los distintos segmentos, con énfasis en los proyectos integrados".

Con respecto de los proyectos correspondientes a llamados regulares, Hidalgo asegura que se programa en este último trimestre del año la entrega de aproximadamente 600 viviendas, pertenecientes a Villa Solidaridad C, Krishna I y II, al igual que Vista Alegre.

A esta cifra se suman los proyectos asociados al proceso de reconstrucción post terremoto, tales como Quintas Palmeras, Cerro Tarapacá, Pampa Perdiz y San Lorenzo, con un total aproximado por ambos conceptos de 1.000 viviendas.

"Ministra de Vivienda promete que en marzo de 2018 "habrán 5.000 familias con nuevos hogares". de diciembre Minvu anuncia la reconstrucción post terremoto de "14.048 viviendas en la región de Tarapacá"."

"de abril"

"Minvu anuncia la construcción de 6.500 viviendas nuevas en 6 años (2017 al 2022)."

"Más que el número de viviendas me interesa una estrategia urbana y una planificación..."

Javiera Salinas, arquitecta."

"de noviembre"

"8.155 familias van a haber accedido a una vivienda propia", segun la ministra Paulina Saball. de noviembre El ministro de Vivienda, Cristián Monckeberg, prometió financiamiento para socavones en Alto Hospicio por 646.000 UF."

"de septiembre Presidente Piñera compromete la construcción de 2.500 viviendas al año en Tarapacá, 20 mil en 8 años."

"de junio Presidente Piñera anuncia la construcción de 7.610 viviendas (en 4 años), entregar más de 10 mil subsidios y cerrar tres campamentos en la región."

"de octubre"

"... yo me pregunto qué opina el Gobierno del convenio de vivienda que se firmó en el 2017, el cual sería destinado para urbanización...".

Rubén López, consejero regional"

"Minvu anuncia 40 mil subsidios adicionales en los próximos tres años, con una inversión estimada en 20 millones de UF. de agosto