Secciones

Alumnos del colegio Mahatma Gandhi llevan un mes sin almuerzo

E-mail Compartir

Sin desayunos ni almuerzos. Así están desde hace casi un mes un total de 474 alumnos del colegio Mahatma Gandhi, luego que deficiencias en las instalaciones de gas del plantel obligó a que se suspenda la preparación de alimentos que entrega Junaeb.

Debido a la demora en los trabajos que el establecimiento realiza para remediar el problema, apoderados y alumnos protestaron ayer exigiendo una pronta solución, así como el despido del sostenedor, Avinash Manghnani.

La presidenta del Centro de Padres, Leticia Mendoza, explicó que fue el 28 de septiembre cuando las manipuladoras de alimentos notaron que en un día se agotó un balón de gas de 45 kilos, lo que les hizo advertir que existía una fuga. Tras ello, la dirigente presentó una denuncia ante la Superintendencia de Electricidad y Combustibles (SEC).

Por esta situación, la Junaeb suspendió la preparación de alimentos hasta que existan condiciones de seguridad, por lo que comenzó a entregar colaciones frías como leche, cereal, jugo y queque.

La manifestación de ayer, que se desarrolló al exterior del colegio y en avenida La Tirana, se extendió por cerca de cuatro horas y se levantó luego que el propietario del colegio, Ramesh Uttamchandani, convocó al centro de padres a una reunión donde se dio a conocer -según dijo Mendoza- que los trabajos ya están concluidos y que solo falta la certificación de la SEC. De igual modo, la presidenta del centro de padres señaló que Uttamchandani se comprometió a retirar del cargo al sostenedor quien previo a esto manifestó a este medio que los trabajos ya estaban listos y solo requerían del visto bueno de la SEC.

El director regional (s) de Junaeb, Marcelo Rebolledo, informó que las colaciones frías se mejorarán incorporando un sándwich y una fruta hasta que se resuelva el problema, aunque esta situación ha obligado a padres a llevar almuerzo al colegio para sus hijos o a retirarlos antes del horario de salida.

474 estudiantes dejaron de recibir alimentación caliente desde el 28 de septiembre.

Edificios no están certificados para la evacuación vertical

El objetivo del Gobierno es lograr la certificación de los edificios de Iquique para que exista la opción de evacuar en altura ante la presencia de un tsunami.
E-mail Compartir

Karina Sánchez

Uno de los desafíos del Gobierno Regional es lograr la certificación de los edificios para ser utilizados para la evacuación vertical, en caso de un terremoto y tsunami, según lo planteado ayer por el intendente Miguel Ángel Quezada.

La autoridad regional presentó la ponencia "Descentralización en el manejo de riesgos y desastres naturales", en el marco del Primer Encuentro Iberoamericano de Facultades de Ingeniería en la Gestión de Desastres Naturales, que tuvo como sede la Universidad Arturo Prat.

Desafíos

"El llamado es a cómo podemos empezar a certificar los edificios, porque hoy día la autoridad no recomienda la evacuación vertical, salvo que el edificio esté certificado. La certificación tiene un costo y la hacen en el área técnica de la Universidad de Chile, por eso las universidades tienen el desafío de desarrollar esa expertiz", acotó Quezada.

Planificación

En materia de desastres naturales, el Gobierno Regional planea licitar nuevos contenedores para las islas de seguridad, los cuales deben disponer de sistemas de seguridad para evitar el robo de su contenido.

También, continuarán desarrollando aplicaciones móviles de gestión de riesgo, profundizarán, además, las alianzas público-privadas, el empleo de tecnologías, y la educación y capacitación a la población para enfrentar emergencias.

Obstáculos

Por su parte, el director de la Onemi, Álvaro Hormazábal, asegura que el tema es complejo. "Nosotros no podemos decirle a la gente que ingrese a un edificio privado para evacuar y ese es un obstáculo legal; por otro lado, no sabemos en qué condiciones está el suelo, ese sería un problema técnico, porque los edificios construidos antes del 2011 no consideran el suelo en su norma sísmica", explica.

En tanto, el gobernador Álvaro Jofré está de acuerdo con la necesidad de solventar el problema de los edificios en caso de emergencia y lograr la certificación para poder autorizarlos oficialmente para la evacuación vertical, porque "hay muchos adultos mayores que vive en departamentos y para ellos sería más fácil subir unos cuantos pisos que evacuar hacia las zonas de seguridad".

Finalmente, el decano de la Facultad de Ingeniería de la Unap, Alberto Martínez, se comprometió para avanzar en la capacitación de profesionales que realicen las certificaciones y acelerar las alianzas con otras universidades.

karina.sanchez@estrellaiquique.cl