Secciones

Entregarán más de 40 propuestas para reducir carga administrativa en colegios

E-mail Compartir

Quince días es el plazo que la comisión de expertos del plan "Todos al Aula" tiene previsto para entregar al Gobierno las más de 40 propuestas diseñadas para reducir la carga administrativa en colegios del país.

Así lo dio a conocer Mariana Aylwin, presidenta de dicha comisión, quien ayer abordó el tema durante el VIII Congreso Regional de Educación 2018, organizado por la Seremi de Educación y Fundación Educacional Collahuasi.

La ex ministra de Educación adelantó que entre las iniciativas a proponer está la creación de una ventanilla única donde los establecimientos reporten la información que las instituciones les requieren. De igual modo, se planteará la articulación de los distintos entes y la necesidad de que generen un rol más preventivo que punitivo con los planteles.

"Está todo muy regulado sobre la base de la desconfianza, entonces los colegios tienen que estar, todo el tiempo, listos para demostrar que no cometen fallas en ningún ámbito", criticó Aylwin quien dijo que hoy existen 18 leyes y más de 60 reglamentos y decretos que regulan el sistema escolar, además de 2.300 obligaciones que los colegios tienen que cumplir.

Según un estudio realizado por la Superintendencia de Educación, actualmente los directores de los establecimientos educacionales del país dedican entre el 40 y el 60 por ciento de su tiempo a temas burocráticos. Además, se identificó a 12 instituciones que "golpean las puertas" de los planteles de manera descoordinada, siendo algunas de estas los ministerios de Educación, Salud y Trabajo, así como la Superintendencia de Educación y la Agencia de Calidad de La Educación.

Sebastián Izquierdo, superintendente de Educación, aseguró que la meta de simplificar los trámites administrativos no significará realizar una menor fiscalización, sino hacerlo de una manera "más inteligente".

El director ejecutivo de Fundación Educacional Collahuasi, Jaime Arenas, valoró que se esté trabajando en reducir la burocracia que hoy enfrentan los planteles, al sostener que investigaciones nacionales han demostrado que uno de los factores claves para que los escolares mejoren su rendimiento "es tener a sus directores preocupados de los procesos de aprendizajes y no de los papeleos".

Breve

Farmacia del hospital comenzará a atender los días sábado

E-mail Compartir

A partir del 2 de noviembre, la farmacia ambulatoria del hospital de Iquique comenzará a atender los días sábado con el objetivo de descongestionar y hacer más expedita la entrega de medicamentos. Esto solo estará dirigido a usuarios de la tercera edad o con discapacidades, así como embarazadas.

"Estamos conscientes de los problemas y de las quejas recibidas sobre el funcionamiento de la farmacia, por eso con el espíritu de prestar mejor servicio es que ampliaremos nuestra jornada de atención", informó el director del hospital regional, Raúl Romero.

Productos exóticos nutren la oferta agropecuaria local

Apio criollo, yuca y plátano barraguete ahora forman parte de la oferta de productos en el terminal agropecuario.
E-mail Compartir

Crismary Castillo Marengo

En países como Perú, Bolivia, Colombia, Brasil, Ecuador y Venezuela, el plátano barraguete es usado en múltiples preparaciones.

La conexión que tiene este producto con Iquique comenzó cuando Ximena Ticuna, locataria del terminal Agro, comenzó a comercializarlos en su puesto. "Antes no se conocía pero con la llegada de los extranjeros comenzamos a venderlos más y ahora es un producto que se consigue de forma normal aquí, antes no era así", expuso.

El plátano es una fruta parecida al banano, pero que dobla su tamaño. Además, tiene diferente sabor y consistencia. Este fruto es consumible únicamente cuando está cocido. Es considerada una fruta exótica ya que puede comerse cuando está de color verde en preparaciones conocidas como patacones salados y además, cuando cambia a color amarillo su sabor se vuelve dulce y es usado para postres.

Junto al plátano barraguete también llegó la yuca, un tubérculo que también es conocido como mandioca y que es parecido a la papa, solo que contiene un 90% más de almidón. "Estos son productos más delicados. Los traemos de Perú o Ecuador y se debe cuidar mucho de la humedad", indicó Ticuna.

En el caso de la yuca se puede consumir, al igual que la papa, cocida, asada, a la plancha o frita. "Normalmente vienen caseros de Perú, Bolivia, Paraguay y Venezuela a comprarlos", dijo.

Apio Criollo

El apio criollo es otro de los productos. A diferencia del conocido en Chile, no se come crudo y se vende fresco para preparaciones caseras de sopas, purés, pasteles y dulces. "El apio lo traemos sólo por encargo de los venezolanos. Compramos semanalmente 30 kilos que vienen de Santiago, mientras que de plátano traemos 88 kilos y de yuca 100 kilos", explicó Pamela Caravini, propietaria de uno de los pocos locales que vende apio criollo.

1.300 pesos cuesta el kilo de yuca. El de plátano vale mil pesos y el kilo de apio criollo se vende en $2.500.