Secciones

Luchando por un sueño, el comité de vivienda que no quiere ser estigmatizado

Son 117 las familias que están detrás de su solución habitacional, que enfrenta un difícil panorama luego que uno de sus miembros rompiera el vidrio de la van donde viajaba el Presidente y autoridades locales.
E-mail Compartir

Mariela Cabello Venegas.

El comité de vivienda Luchando por un Sueño de Alto Hospicio salió a la luz pública tras el incidente que terminó con uno de sus integrantes formalizado luego de romper el vidrio de la van donde iba a bordo el Presidente Sebastián Piñera.

El autor del hecho finalmente pidió disculpas públicas y los demás integrantes de la agrupación esperan que las autoridades los puedan ayudar en su sueño.

Evelyn Adaro, presidenta del comité, es clara en que no tienen ningún vínculo político, pese a que les han ofrecido ayuda de varios sectores, donde se han mantenido por cuatro años en su convicción de obtener una vivienda y esperan poder seguir trabajando con las autoridades y no ser estigmatizados por el incidente.

El primer terreno

"Tras pagar el noviciado", como ella dice, encontró un primer terreno que tras presentarlo fue reservado por otro comité, pero siguió su labor para encontrar un nuevo espacio disponible.

"Empecé a hacer el trabajo con Bienes Nacionales, encontramos el terreno (en Alto Hospicio) que eran 9 hectáreas y que estaban bajo un nombramiento de equipamiento, y con eso no podían construirse viviendas, pero se podía hacer si se le cambiaba el uso y eso demoraría como 2 años. Tengo carta de la directora del Serviu y el seremi de Bienes Nacionales de la época, que no tenían problema en ese momento de ceder ese terreno al comité", cuenta.

Fue la primera luz de esperanza para "Luchando por un sueño", pues -según dicen- en solo una hectárea de las 9 que contenía, se podían construir soluciones habitacionales a 60 familias, con las características requeridas, que eran 58 metros cuadrados de construcción y 120 de terreno, sobrando incluso un restante para otras familias o comités que lo requirieran.

Debido a que el trámite del terreno demoraría, la directora de Serviu de ese entonces, Mariana Toledo, para acelerar la solución les ofreció un terreno en la Pampa, denominado M2 que era de propiedad del servicio. La idea es que ellos ocuparan lo necesario y el terreno restante fuera licitado en noviembre del 2017.

"Da la casualidad, que ellos llamaron a licitación a todo el terreno, y ese fue un error administrativo, porque metieron a mucha más gente a este espacio. A nosotros no nos estaban considerando y por acta ya estábamos en él", explica.

Incluso, según versa la resolución exenta 0169, del 5 de febrero del 2018, el comité de Vivienda "Luchando por un sueño" aparece considerado en los terrenos de la Pampa M2 para la construcción de 100 viviendas.

problemas

Pero los problemas no terminaron ahí, según la dirigenta, estos se acrecentaron cuando el recién asumido seremi de Vivienda, Mauricio Hidalgo, le notificó el rechazo de su proyecto.

"El seremi me entrega el certificado, con el rechazo del proyecto porque no habían empezado obras de construcción en los plazos establecidos", enfatiza Adaro.

La dirigenta acusa de negligencia a funcionarios de Serviu. "Yo soy clara en decir que el sumario no me va a solucionar la problemática que tenemos en este momento, pero si no me gustaría que funcionarios de esa categoría estuvieran trabajando con familias destruyéndoles el sueños", dice.

Intentos de soluciones

Como señala Adaro, han sido múltiples las instancias en que ha acudido a hablar con el seremi de Vivienda, inclusive con el mismo intendente.

Fue en esas idas y vueltas que el representante de la empresa ACL, les ofreciera un terreno en otro sector de Alto Hospicio para que construyan su proyecto.

Sin embargo, Adaro advirtió que mientras este nuevo proyecto no sea aceptado por asignación directa, no dejarán el terreno en el sector de la Pampa (M2) y eso era lo que expresaban en la carta al Presidente, que llevarán a Santiago el 7 de noviembre.

"La solución la llevamos nosotros, la gente la aprobó y nos hemos bajado. Al principio éramos rígidos porque teníamos el compromiso claro, pero por ciertas negativas, empezamos a bajar (metros cuadrados de las casas) ", indicó.

La seremi

Por su parte, el seremi de Vivienda, Mauricio Hidalgo, apuntó que cuando asumió su cargo se encontró con compromisos de la administración anterior de Serviu que eran inviables.

"La dificultad es que en el lote M2 y M3 estaba proyectada según una resolución de la misma administración anterior, la construcción de 672 viviendas. Entonces, por un tema técnico, no se podían construir 572 departamentos y 100 casas con terrenos de 120 metros cuadrados, por un tema de capacidad física del terreno. ¿Por qué se hizo ese compromiso con la administración anterior?, no voy entrar en ese tema. Fue un compromiso a mi juicio irresponsable y técnicamente inviable", dijo la autoridad.

Asimismo, Hidalgo indicó que han sido múltiples las propuestas ofrecidas al comité, entre ellas, soluciones en altura, ser parte de un condominio social con menos metrajes y entregar departamentos para las familias con situaciones más críticas.

"Luego los dirigentes se fueron voluntariamente a trabajar con un terreno privado de acuerdo a que se ajusten a ese presupuesto. Y en eso nos encontrábamos. No estábamos en ninguna situación de conflicto sino que avanzando en una solución, cuando se produce este incidente el día de la visita del Presidente de la República, donde debo ser muy categórico en decir que resulta ser absolutamente injustificable, que se trate de usar la violencia para llamar la atención o entregar una carta por legítima que sean las aspiraciones de estas familias", señalo el jefe regional de la cartera.

Respecto al rechazo del proyecto, indicó que dicho proyecto fue analizado jurídicamente y "lo que ellos tenían era un anteproyecto sin las ingenierías desarrolladas y por lo tanto no estaba en las condiciones de ser postulado, porque no cumplía con los requisitos y el proceso empleado del Serviu en ese momento no se ajustó a las normas y, por eso existe un sumario administrativo que va destinado a buscar las responsabilidades funcionarias por este proceso en el Serviu a fines del 2017", expresó.

"Da la casualidad que ellos llamaron a licitación a todo el terreno y ese es un error administrativo"

Evelyn Adaro,, presidenta del comité de vivienda "Luchando por un sueño""