Secciones

Así funcionará la ordenanza que regula comercio en playa

Municipalidad explicó que modificaciones a la norma no involucrará alzas en valores de los permisos.
E-mail Compartir

Redacción - La Estrella

El Concejo Municipal de Iquique, durante la sesión del último jueves, aprobó por unanimidad la modificación de la ordenanza municipal 451, sobre derechos por concesiones, permisos y servicios, clasificando los distintos rubros o actividades lucrativas, que se ejercen en los espacios públicos de la comuna.

Esta iniciativa -según señaló la institución- busca que los comerciantes conozcan los derechos que les corresponde pagar por las distintas actividades lucrativas, "por lo que el espíritu de la modificación es reestructurar la ordenanza y no aumentar los valores". De esta forma, la casa consistorial descartó que se vaya a incrementar al doble el pago de permisos para el comercio en playa Cavancha.

Con respecto a dicho balneario, es decir toda la extensión de arena, se dio a conocer que la actual ordenanza no considera expresamente la venta en stand y puestos establecidos, por lo que deben pagar 0,1 UTM por día ($4.800), lo que en un mes equivale a $144 mil pesos. Sin embargo, se detalló que con esta modificación se pagará mensualmente lo mismo que en Playa Brava, es decir, 2 UTM ($96.000), "bajando así en 33,4% en relación al valor que pagan actualmente".

"Por ejemplo, el propietario del local establecido en Cavancha y conocido como "La Piña", que paga $124 mil pesos mensualmente, con la entrada en vigencia de la ordenanza, tendrá que pagar $96 mil pesos aproximadamente (2 UTM)", precisó la municipalidad.

En relación al comercio ambulante que se desarrolla en el paseo costero (Parque Temático), la casa consistorial afirmó que no se producirá un aumento de valor, por lo que quienes ejercen esta actividad deben cancelar 0,2 UTM ($9.600).

Se explicó que distinto es el caso de quienes ejercen comercio estacionado en el espacio público quienes deberán pagar 0,4 UTM ($19.200), ya que además de realizar una actividad lucrativa, utilizan un lugar físico, impidiendo el tránsito peatonal, a diferencia de los comerciantes ambulantes que circulan en distintos puntos.

"crecimiento mínimo"

Finalmente, respecto al caso de kayak, motos y banano, la municipalidad detalló que "el valor del derecho a pagar experimentará un crecimiento mínimo, para así solventar los gastos básicos que el municipio incurre, para evitar riesgos en el resto de los bañistas y a la vez actualizar el valor en relación a lo que se paga en otros balnearios turísticos del país".

Firman alianza en favor de vecinos de Camiña

E-mail Compartir

La Seremi de Bienes Nacionales y la Municipalidad de Camiña suscribieron una alianza de colaboración y cooperación en el marco del Programa Nacional de Regularización y Saneamiento de la Propiedad Raíz, denominado Chile Propietario.

En esta primera instancia se efectuó una charla en la junta de vecinos de la comuna, a la cual asistieron cerca de 40 personas de diversas localidades de esta quebrada, quienes buscaban información acerca de cómo acceder al título de dominio gratuito y regularizar los predios agrícolas y las chacras presentes en la zona.

En la jornada, que se replicará durante los meses de noviembre y diciembre, el jefe de la Unidad de Regularización de la Seremi de Bienes Nacionales, Gonzalo Riveros, llevó los formularios y solicitudes para orientar a los interesados en cómo realizar sus trámites.

El profesional señaló que el objetivo de esta alianza es generar una colaboración estratégica entre los servicios públicos. "Buscamos un puente que nos permita acercar a la gente a los trámites de regularización", dijo.

Incendio consumió seis hectáreas de vegetación nativa en Sotoca

E-mail Compartir

Un total de seis hectáreas de vegetación nativa fueron arrasadas por un incendio forestal producido en la localidad precordillerana de Sotoca, en la comuna de Huara.

Según informó el director regional de Conaf, Juan Ignacio Boudon, se consumió vegetación de tipo pastizales o formaciones xerofíticas, compuesta por festuca, tola y adesmia, entre otras, en una zona cercana a 50 kilómetros del poblado y en el límite suroeste del Parque Nacional Volcán Isluga. El hecho se produjo pasadas las 21 horas del 25 de octubre.

El incendio mantuvo en alerta a la comunidad debido a las difíciles condiciones de accesibilidad y lejanía de centros urbanos.

"Finalmente el incendio se extinguió debido a las bajas temperaturas de la noche dejando como resultado la pérdida de seis hectáreas de vegetación nativa en una zona catalogada de alto valor ecológico", precisó la Conaf.

Boudon reiteró el llamado a la comunidad a regirse por la vigencia del Decreto Supremo 276 del Ministerio de Agricultura que regula el uso del fuego en al ámbito agropecuario, e instala la obligatoriedad a los agricultores de dar aviso a Conaf al momento de realizar quemas agrícolas, además de realizar esta actividad de forma controlada.