Secciones

La cruda realidad de la nueva etapa llamada "cuarta edad"

El aumento en la expectativa de vida va entre 80 y 85 años. En Tarapacá sobre los 80 son el 1.5% de la población, sin embargo, las enfermedades y problemas económicos no ayudan a que disfruten de una buena calidad de vida.
E-mail Compartir

Francisca Cabello Iriarte

El patio está lleno de bugambilias, palmeras, pinos y otras clases de plantas, pero estas mismas no son admiradas por quienes se encuentran en el lugar, ya que incluso algunos llevan una década en el mismo recinto, y lo que antes admiraban, hoy no es más que un simple adorno del paisaje. Se trata de la realidad que diariamente se vive en el Hogar de Ancianos San Vicente de Paul, el cual cuenta con 62 adultos mayores, la cifra más alta que existe en estos recintos dentro de la región.

Aquí la rutina es una sola, se levantan, toman desayuno y comienzan con los controles de salud para luego realizar uno que otro taller o juego que a veces se ve matizado por las actividades que externos tratan de entregarle a esta comunidad que cuenta con 38 personas mayores de 80 años, eso significa que más de la mitad se encuentra en el nuevo fenómeno nacional, la llamada "cuarta edad".

En 2017 un estudio de la Organización Mundial de la Salud catalogó a Chile como "el país con mayor esperanza de vida en Latinoamérica", con un promedio de 80.5 años y si se lleva a cifras regionales, el panorama en la región de Tarapacá evidencia lo mismo, porque si en 2002 hubo 2.421 habitantes octogenarios (1% del total), hoy en día esta cifra aumentó a 5.074 (1.5% del total).

Para el médico geriatra Andrés Ceballos, quien lleva 20 años dedicado a esta especialidad, la nueva esperanza de vida radica en "el crecimiento económico de Chile, también con las políticas públicas de salud que en los últimos 30 años han estado enfocadas, primero que todo, en un buen programa de nutrición que se aplicó en el país y que ha sido piloto o pionero a nivel mundial".

Patologías

Cuando llega la tarde en el San Vicente de Paul es momento del ocio, algunos se ponen a jugar dominó, otros ven televisión o simplemente se sientan en un lugar esperando a que pase el día.

Una de las más conocidas es Elena Maluje, una mujer a la que recuerdan muy vanidosa; cuando llegó no salía de su pieza sin estar muy maquillada y con su pelo teñido libre de canas, y actualmente sigue luciendo sus anillos y blusas estampadas, aunque al conversar solo recuerda a su madre y su pasión por escribir obras de teatro, esto producto del Alzheimer que padece.

Una de las consecuencias que esta enfermedad provoca es el deterioro cognitivo, patología que según Ceballos, es de las más recurrentes entre quienes están viviendo la cuarta edad en Iquique.

"A medida que cumplimos 65 años, la probabilidad de deterioro cognitivo es mayor y cada cinco años va aumentando, a veces se duplica en proporción, tanto es así que al vernos enfrentado a los 90 años se habla a veces de que cada dos pacientes uno tiene un deterioro cognitivo", expuso el geriatra.

La muerte de uno de los cónyuges, las enfermedades y otros aspectos son causas que llevan a la poca movilidad y posterior dependencia, siendo la familia el soporte y quien se hace cargo de la longevidad.

Para Hernán Vargas (55) esta situación ha sido difícil, comenzó a palpar el Alzheimer de su madre hace cuatro años y siendo el hermano menor se la llevó a vivir con él pero la situación en un momento se hizo insostenible.

Los 85 años de su progenitora no pasaron en vano, aún no se explica el porqué, pero de lo que tiene certeza es de lo dura que ha sido esta experiencia. "La enfermedad es tan complicada que de alguna manera enferma a los sanos que son los cuidadores, te altera todo tu medio de vida (...) No duermen durante toda la noche, se ponen agresivos con sus mismos pares y eso produce que la relación se comienza a descomponer y la familia entra en un estado de nerviosismo depresivo", explicó Vargas.

Gobierno

La generación de actividades pro longevidad está a cargo del Servicio Nacional del Adulto Mayor (Senama), en Tarapacá está bajo la coordinación de Guillermo Varas, quien comentó algunas de las cosas que ha podido evidenciar en la práctica de este servicio que no necesariamente son "miel sobre hojuelas"

"Se adosa un tema de patrimonio legal (...), las personas que están interesadas en poder anular la toma de decisión del adulto mayor buscan con diferentes subterfugios, declarar a una persona que no puede ejercer esa decisión y ahí es donde nosotros acompañamos, conocemos el caso y se le va brindando la orientación", sostuvo Varas.

Trabajos lúdicos junto a la interacción de jóvenes voluntarios que ayudan a crear un intercambio generacional y mantener la mente activa de esta personas, ha sido la labor del Senama, pero también han tenido que recurrir en momentos inesperados.

Un ejemplo de ello es que se han encontrado con adultos mayores en situaciones de exclusión o indiferencia, en que "algunas familias los han dejado incluso en las puertas de los hospitales los fines de semana, donde nosotros por nuestra convicción, vocación y también por lo que pregona nuestro servicio, vamos y atendemos en terreno, hacemos las coordinaciones del caso, levantamos las redes necesarias y judicializamos los casos en el evento que veamos abusos patrimoniales", contó el coordinador regional.

Abandono

Inmerso en lápices de colores, pintando y dando matices a los diferentes paisajes impresos en hojas de papel, ha sido el pasatiempo favorito de Roberto Estelle, un hombre iquiqueño de 84 años que lleva nueve en el hogar San Vicente, pero que al preguntarle sobre sus formas de entretenerse se jacta de todo diciendo que para él ya es toda una rutina y que solo está esperando su hora.

A Estelle lo visita su hermano menor de 75 años cada vez que puede ya que nunca tuvo hijos pero tampoco se arrepiente de ello.

Para Verónica Peralta, psicopedagoga del recinto, esta ha sido una lucha que ha recorrido durante los cuatro años que lleva trabajando en la dependencia de Manuel Rodríguez con Amunátegui, porque existe "un bajo porcentaje que son bien visitados, vienen los hijos todos los días pero en cuanto al total es bajo. De los antiguos la gran mayoría no tiene red familiar y algunos tienen pero la visita es una vez al año e influye un montón porque tú haces una actividad y ellos están esperando que el familiar venga a verlos y si no llegan se desmotivan, entonces de a poco se van apagando, van dejando de ponerle empeño a algo", afirmó Peralta.

La psicopedagoga afirmó que el deterioro cognitivo que se presenta en ellos también está ligado con el deterioro emocional y el autoestima. Por lo general, se tiende a utilizar diminutivos para los ancianos pero la psicopedagoga ha podido ver otra reacción en ellos.

"Si uno no tiene feeling con otro y a ese otro no lo vienen a ver, él es capaz de decirle 'oye a ti te abandonaron tus hijos' y para el otro es fuerte escucharlo, entonces se van fortaleciendo pero no en buena forma y por más que el equipo de profesionales que estamos aquí tratamos de suplir ese cariño, no es reemplazable", aseguró.

Soluciones

Este 1.5% de la población regional fue tema de investigación para Angélica Cazenave, académica de la carrera de enfermería de la Universidad de Tarapacá, quien trabajó con ellos, y algunos padecían antecedentes de senilidad. Una de las formas que encontró para ayudarlos fue a través del sonido.

"En un hogar se trabajó con la musicoterapia y pudimos ver cómo se mejoraron algunos componentes de la cognición, como la memoria a corto y mediano plazo, cómo se renovaron los aspectos sociales, esa es una prueba de que hay elementos que sí se pueden aportar al cuidado de los adultos mayores", dijo.

Otro de sus análisis en torno a esta nueva esperanza de vida la realizó en la Provincia del Tamarugal junto a los cuidadores de adultos mayores y donde se pudo dar cuenta de que la tónica es que mayoritariamente son las mujeres quienes cuidan de ellos, en este caso la misma cónyuge o sus hijas.

Pero una de sus reales preocupaciones es la interrogante de cómo se va a llegar a ser adulto mayor y en qué estado. "Efectivamente el ejercicio potencia toda la fisiología de las personas, la comida saludable ayuda a que las personas de más edad estén mejor y yo creo que eso tiene que ver en parte con los adultos mayores que tenemos actualmente en la región, ya que antes se comía más pescados, más verduras pero igual hoy en día las enfermedades cardiovasculares y la obesidad están siendo más recurrentes en la región", sentenció.

Nuevo apoyo

El valor que se les da a esta nueva etapa que se está viviendo tan latentemente en Chile es importante para algunos, no solo para el gobierno sino que buenas ideas también han salido de pequeñas organizaciones, como es el caso de la Junta Vecinal 18 de Septiembre.

Su presidente, Osmar Arcay, contó que se hace más de un año se comenzó a desarrollar el Club del Adulto Mayor Adriana Andrades Pinto, ubicado en Orella 1071, que cuenta con 42 miembros sobre los 65 años.

"Nació bajo la necesidad del espacio que le faltaba a los adultos mayores, yo tenía vecinos que se veía que salían a regar, a limpiar pero no tenían un lugar donde se pudieran divertir, aunque sea una vez a la semana, por eso se organizó y se invitó a participar a quienes ni siquiera salían de sus casas", explicó Arcay.

En una primera instancia se conocieron y hasta reconocieron, creando el diálogo e interacción entre ellos y actualmente se reúnen para jugar lota, bingo y actividades municipales, de hecho, este 31 de octubre tienen su malón del recuerdo.

Otra de las iniciativas que está concretando como joven líder de Tarapacá es el Centro Social de Jóvenes en Apoyo al Adulto Mayor, un voluntariado que espera llegar a los lugares donde más los necesiten, entregando una palabra de aliento y hasta acompañarlos a hacer trámites.

Con este nuevo escenario que lleva a Chile a ser uno de los países más longevos del mundo, la buena alimentación y la actividad física desde la infancia, es propicia para llevar un óptimo estilo de vida, siendo también lo económico uno de los factores más importantes en esta fría etapa para algunos.

"Cumplimos 65 años y la probabilidad de deterioro cognitivo es mayor

Andrés Ceballos, geriatra."

"Tú haces una actividad y ellos están esperando que la familia venga a verlos

Edith Lara, apoderada"