Secciones

Comentarios

Esperanza cierta

E-mail Compartir

¡Qué grande es tener fe!, sí con esta alegre y cierta exclamación quiero comenzar la columna. Lo hago teniendo en cuenta que dentro de la semana que iniciamos tendremos un día feriado en que los creyentes, cristianos católicos celebramos la solemnidad de todos los santos y el día 2 aunque no es fiesta, recordamos a todos los fieles difuntos. Nos enseña la iglesia en la Vaticano II: "El enigma de la condición humana alcanza su vértice en la presencia de la muerte. El hombre no solo es torturado por el dolor y la progresiva disolución de su cuerpo, sino también y mucho más por el temor de un definitivo anquilamiento.

El ser humano piensa muy certeramente cuando, guiado por un instinto de su corazón, detesta y rechaza la hipótesis de una total ruina y de una definitiva desaparición de su personalidad. La semilla de eternidad que lleva en sí, al ser irreductible a la sola materia, se subleva contra la muerte. Todos los esfuerzos de la técnica moderna, por muy modernos que sean, no logran acallar esta ansiedad del hombre: pues la prolongación de una longevidad biológica no puede satisfacer esa hambre de vida ulterior que, inevitablemente, lleva enraizada en su corazón.

Mientras toda imaginación fracasa ante la muerte, la iglesia, adoctrinada por la divina revelación, afirma que el hombre ha sido creado por Dios para un destino feliz que sobrepasa las fronteras de la mísera vida terrestre. Y la fe cristiana enseña que la misma muerte corporal, de la que el ser humano estaría libre si no hubiera cometido el pecado, será vencida cuando el omnipotente y misericordioso salvador restituya al hombre la salvación perdida por su culpa.

Toda persona sea creyente o no, tiene una sed de infinito, de eternidad, es como el sello de Dios que nos dice que no hemos sido creados para morir, para desaparecer, sino que estamos llamados a una vida plena. En la solemnidad que vamos a celebrar, los creyentes levantamos nuestra mirada hacia Dios, hacia el cielo, y nos encontramos con la cantidad inmensa imposible de contar de hermanos y hermanas que nos animan a vivir la vida con esperanza.

"Toda persona sea creyente o no, tiene una sed de infinito, de eternidad".

Guillermo Vera, Obispo de Iquique"

Editorial

Lista de espera en jardines

E-mail Compartir

Es preocupante que más de 1.500 niños, entre lactantes y párvulos, estén esperando un cupo para ingresar a un jardín infantil de la Junta Nacional de Jardines Infantiles (Junji) en la región de Tarapacá. El dato puede aumentar, y quizá agravarse, si se consideran las listas de espera de otras instituciones.

Según Junji, los cupos que se liberan son, principalmente, los de los niños que egresan de los establecimientos tras haber finalizado su formación preescolar. Sin embargo, no es un número significativo, por lo que no resuelve la demanda, a pesar de que sí permite el ingreso anual de algunos niños.

Esta lentitud en la circulación y disponibilidad de los cupos, genera en parte que cientos de niños de Tarapacá no puedan recibir a tiempo una educación que otros pequeños sí están recibiendo en distintas aulas.

Además, impide en otros casos que uno de los padres pueda trabajar por tener que cuidar a su hijo. En esta situación también es determinante la condición económica del grupo familiar, ya que varios no cuentan con los recursos necesarios para dejarlo, por ejemplo, con una niñera.

Por estos y otros problemas que se producen por la falta de cupos en jardines infantiles, es importante que sobre todo el Gobierno entregue soluciones a corto plazo.

Son positivos los anuncios de construcción de nuevos establecimientos para lactantes y párvulos, como va a ocurrir en Alto Hospicio e Iquique. Cada uno inaugurará un jardín infantil, que descongestionará la espera.

Sin embargo, el problema está ocurriendo y puede que persista si no se generan redes de apoyo para las familias con el propósito de que puedan encontrar una solución al cuidado de sus hijos.

Las autoridades no pueden olvidarse de estos padres y niños y esperar que solo la lista corra, como una gran solución a corto plazo del problema.

Pese a todos los avances, la discusión en materia educacional también debe incluir a la educación pre-escolar. Sin duda se trata de un tema donde queda bastante por avanzar y donde los gobiernos han generado compromisos que al parecer aún están al debe.

"La discusión en materia educacional también debe incluir a la educación pre-escolar".

Burbujas

Duro golpe

E-mail Compartir

Nadie pronosticó un resultado tan negativo para Deportes Iquique. Sobre todo ahora que el CDI lucha por confirmar su permanencia en la primera división. Los cambios de Musrri no han generado lo esperado.


Turismo

El año pasado se registró un alza de 60% en los alojamientos de turistas respecto a 2016. Sin duda uno de los factores fue la llegada de turistas argentinos, los que bajaron considerablemente este año. Más que celebrar por esos números es necesario ver qué se hará este verano...


Zofri

Al parecer la relación entre las autoridades y quienes encabezan la Zofri no pasa por el mejor momento. Sería bueno que todos avanzaran por el mismo camino, al menos en un tema tan relevante y estratégico para la región. Debería primar una política regional y no partidista.

de nuestro archivo

E-mail Compartir

29 de octubre de 1998

Como "traidores" calificaron los profesores iquiqueños a los dirigentes nacionales que participaron en la firma del acuerdo entre el ministerio de Educación y el gremio. Ayer los maestros se reunieron en las dependencias del Colegio de Profesores.

29 de octubre de 1998

Una movilización que duró más de 40 minutos realizaron ayer los trabajadores portuarios. La acción, que consistió en obstaculizar el ingreso al puerto, tuvo como objetivo solidarizar con el paro que realizaron los operadores de Antofagasta, Valparaíso, San Antonio, Talcahuano y San Vicente.