Secciones

EDITORIAL

E-mail Compartir

Ciudad inclusiva

En un mes más se realizará una nueva versión de la Teletón, la campaña solidaria más importante del país y con una trayectoria de 40 años aportando a la rehabilitación de los niños que sufren algún tipo de discapacidad.

A lo largo de cuatro décadas esta obra también contribuyó a instalar el tema de la inclusión, sobre todo desde la perspectiva de construir un cambio cultural que se basa en el respeto y el reconocimiento del aporte que estas personas entregan a la sociedad.

Es evidente que hoy el país es otro. No obstante, aún quedan muchas materias pendientes que no han sido suficientemente atendidas y que, en definitiva, terminan generando fuertes contradicciones respecto a lo que se dice y se hace en materia de inclusión.

Si bien nuestras ciudades han avanzado en la incorporación de infraestructura que facilite el tránsito de las personas con capacidades diferentes mediante la instalación rampas o ascensores que facilitan el acceso, incorporando circuitos para no videntes y proyectos que consideran juegos infantiles inclusivos, todavía estamos lejos de los estándares deseados.

Lamentablemente, en el caso de Iquique o Alto Hospicio se trata solo de iniciativas más bien focalizadas y que en materia de inclusión no avanzan a la velocidad necesaria. Se necesita solo un breve recorrido por las arterias centrales de nuestras ciudades para percatarse que la situación no es muy distinta que hace 40 años. El resultado: las personas que tienen dificultades para desplazarse continúan enfrentando serios inconvenientes y prácticamente no pueden valerse por sí mismas.

De acuerdo al II Estudio Nacional de la Discapacidad realizado el 2015, el 16,7% de la población de 2 y más años se encuentra en situación de discapacidad, es decir 2 millones 836 mil 818 personas.

Con todo, es necesario seguir avanzando para abordar el tema desde distintas perspectivas. Esto es continuar implementando disposiciones legales que contribuyan a la inclusión laboral, mejorando la infraestructura pública e incentivando a los privados para que comprometan un real compromiso con el tema y no solo lo aborden como una materia relacionada con la responsabilidad social.

Pensar que la inclusión solo se garantiza con 27 horas de amor está lejos de ser una solución.

"Se necesita solo un breve recorrido (...) para percatarse que la situación no es muy distinta que hace 40 años".

BURBUJAS

E-mail Compartir

No aporta

El CDI fue apabullado por Palestino, lo que molestó a la hinchada. Si bien todos tienen derecho a expresarse, no es correcto que se ataque la sede del club. Cualquier hecho que llame a la violencia debe ser erradicado del fútbol.


AFP

El Gobierno presentó su plan para mejorar el sistema de pensiones en Chile. Sin duda un tema relevante y que debe ser analizado en detalle. Quedan dudas, como por ejemplo si con la entrada de nuevos actores los cotizantes deberán pagar más dinero en comisiones.


Contra el tiempo

Los deportistas de primavera ya están contra el tiempo si quieren llegar con una buena figura a la época estival. Si bien es una práctica recurrente el ponerse a tono en esta fecha, las nuevas generaciones son cada vez más de tener una vida sana durante todo el año.

DE NUESTRO ARCHIVO

E-mail Compartir

30 de octubre de 1998

Más de 40 mil personas podrían visitar el domingo 1 de noviembre los cementerios 1 y 3 de la ciudad según informó la encargada de administrar ambos camposantos, Loly Polanco. La funcionaria aseguró que en ambos recintos se realizaron reparaciones.

30 de octubre de 1998

Normal fue la asistencia a clases de alumnos y docentes ayer en la mayoría de los establecimientos municipalizados de la ciudad, luego de la firma del acuerdo que puso fin a la paralización que por 27 días mantuvo el magisterio en todo el país.

COMENTARIO

Hospicio: los que llegaron

E-mail Compartir

Su origen son cien familias aproximadamente, que fueron desalojados de una toma de terreno en el sector Alto El Colorado, durante la gestión de la alcaldesa designada Mirtha Dubost. Allí se formó un campamento o toma de terreno en la desaparecida Empresa Eléctrica del Norte, junto a otro grupo de pobladores (30 familias aproximadamente) que se tomaron los terrenos cercanos al Cementerio N° 3. Este último grupo fue instado por las autoridades a cambiarse a la toma El Colorado, con la excusa de buscar una solución definitiva al problema de la falta de viviendas.

Sin embargo una noche fría de 1987 la Municipalidad de Iquique ideó y llevó a cabo la "solución final", erradicar en la madrugada a los pobladores de la toma El Colorado utilizando para ello un piquete de Carabineros y un conjunto de camiones de carga. Sacarlos de allí era la misión, el lugar escogido debía ser un lugar que no estuviera a la vista de todos, el escogido fue Alto Hospicio.

Los vecinos lograron llamar al Obispado para contar lo que está sucediendo. Monseñor Prado dice en la Estrella de Iquique de esa época: "En la tarde del 17 de Junio visite a los pobladores en medio de un intenso frío en la localidad de Alto Hospicio y pude comprobar con verdadera angustia el espectáculo desgarrador que presenta el lugar. De inmediato se dio la orden de abrir la Iglesia para acoger a los niños, víctimas inocentes de esta penosa situación"

Una vez que los pobladores consiguen la permanencia en los terrenos, las organizaciones sociales orientan sus acciones en dirección de dos objetivos (a) Obtener servicios públicos y mejoras para el barrio (b) conseguir ser considerados "iguales" al resto de los barrios, es decir, obtener legitimidad social al llegar ser considerados una parte integrante de la ciudad. Posteriormente se despliega la constitución identidad barrial expresada en que los barrios comienzan a constituir organizaciones sociales, como Juntas de Vecinos, clubes deportivos, bailes religiosos y celebración de fechas significativas para ellos. Estas personas son actores de luchas sociales pasadas que marcan una epopeya, muchas veces olvidadas por los historia, todo el esfuerzo humano que significa construir y crear nuevos sitios de habitabilidad, en su justo afán de conquistar un espacio, un techo para sus familias y así echar cimientos a nuevas poblaciones para Alto Hospicio.

"El lugar escogido debía ser un lugar que no estuviera a la vista de todos".

Patricio Rivera,, historiador"