Secciones

DE NUESTRO ARCHIVO

E-mail Compartir

31 de octubre de 1998

Numerosos niños llegarán a las casas a pedir dulces, que en el caso de no entregarlos harán travesuras. Se trata de la fiesta de Halloween. Los niños saldrán con disfraces de brujos, vampiros y diablos para la celebración.

31 de octubre de 1998

Estudiantes de seis establecimientos municipales y particulares están disputando el campeonato Coca Cola Barras, competencia que terminará hoy en la Casa del Deportista. Desde las 10 de la mañana los deportistas actuarán para escoger el mejor equipo de la ciudad.

EDITORIAL

E-mail Compartir

Dejar el automóvil

En una de las ciudades con mayor número de vehículos per cápita de Chile, como es Iquique, el impacto de los precios de los combustibles se convierte en una materia altamente sensible para la población. No obstante, un sistema de locomoción colectiva de baja eficiencia, donde la principal carga se la llevan los taxis y colectivos, termina generando que las familias opten por asumir el valor de los combustibles, lo que finalmente desincentiva el uso del transporte público.

Actualmente el foco de la discusión está situado en reducir los impuestos al combustible, sin embargo, poco se dice respecto a tener un uso más eficiente de los medios de transporte.

Por lo anterior es importante que se puedan generar políticas de incentivo a medios de transportes no contaminantes como las bicicletas, o de menor impacto como motocicletas y taxibuses, como la única forma de mejorar la calidad de vida a mediano y largo plazo.

Además, urgen mejores vías para los ciclistas, sobre todo aquellas que permitan atravesar la ciudad de sur a norte y que se conecten con las vías céntricas, de modo de facilitar el desplazamiento de la población.

Asimismo, paseos como Cavancha o Baquedano deberían contar con ciclovías de tránsito para ordenar el paso de estos vehículos, con señalética adecuada y que tampoco se transforme en incomodidad para los peatones.

Al mismo tiempo, proyectos como el de teleférico también ayudarían, sobre todo si se incluye a los taxibuses como método de acercamiento a las estaciones y así facilitar en gran medida la forma en que nos movemos por Iquique y Alto Hospicio.

Sin duda es difícil competir con el automóvil particular, mucho más cómodo en la mayoría de las ocasiones, sin embargo, cuando este se usa para movilizar a una sola persona, se transforma en un verdadero perjuicio para el resto.

Es necesario que el ciudadano cambie su conducta, no obstante, son las autoridades quienes deben estimular y generar las condiciones para que las personas encuentren el beneficio de dejar el auto en la casa y optar por otras formas de transporte, más amigables y económicas.

"Son las autoridades quienes deben estimular y generar las condiciones para que las personas encuentren el beneficio de dejar el auto".

BURBUJAS

E-mail Compartir

Halloween

Aunque muchos critican a Halloween como una fiesta foránea, la mayoría de las celebraciones, incluidas las religiosas, no son chilenas. Al final los niños y jóvenes la pasan bien, el ambiente se desestresa y la economía tiene un impacto positivo.


Deportes Iquique

La hinchada de Deportes Iquique llegó al entrenamiento a mostrar al plantel la importancia de que se moje la camiseta en la tienda celeste. Pese a la crítica constructiva, es importante que la hinchada esté presente en el estadio para apoyar.


Reducir velocidad

La ruta A-16 cuenta con toda la señalética necesaria para que no ocurran accidentes, sin embargo, la mayoría de las veces los automovilistas no la respetan y terminan lamentándose. Todos critican cuando hay tacos en este camino, pero muchos se olvidan a la hora de bajar la velocidad.

COMENTARIO

Smart ciudadanos

E-mail Compartir

¿Es Iquique una ciudad inteligente? Son una serie de factores que determinan que una ciudad sea calificada como inteligente, aspectos tales como comunicación, conectividad vial, urbanización, etc, todo con el objetivo claro de mejorar la calidad de vida de sus habitantes y la búsqueda de eficiencia de sus distintos procesos.

Es un hecho que nuestra "forma de vida" ha cambiado, en los últimos años, a un ritmo vertiginoso. Aún no llegamos a consenso en la forma en que concebimos nuestra ciudad y tenemos claros problemas de crecimiento en los últimos años. Nuestros objetivos se deben determinar a través de la participación, la cual lleva la creación de las Smart City, que va unido a aspectos culturales, como también a ciertas políticas de gobierno en esta dirección. De esta forma, la idea de desarrollo urbano debe estar unida a la sostenibilidad, entendida como el equilibrio de los distintos actores de esta sociedad, y con el entorno, generando de esta forma, desarrollo sin afectar el ecosistema, asegurando que las futuras generaciones puedan disfrutar y materializar las potencialidades de nuestra región.

El uso intensivo de las tecnologías y la capacitación en las mismas es un elemento que las casa de estudio, en general, han impartido bien y han sido aplicadas en forma paulatina y con buenos resultados en el ámbito privado, lo que ha redundado en empresas pujantes y con un buen nivel de competitividad. Por otro lado, algo más atrás, están los servicios públicos, que aún tienen tarea en la adaptación y automatización de procesos, lo que es propio del centralismo que sufrimos.

Sin embargo, un tema que aún nos distancia de la calificación de Smart City, es nuestra carencia de conectividad e infraestructura. Nuestro remodelado Puerto, la Zofri en proceso de renovación, la pujante minería, una pesca en recuperación, y un potencial turismo, auguran buenos escenarios, pero tenemos la oportunidad de que los servicios sean nuestro futuro eje estratégico, y constituye el soporte necesario para todos los demás ejes productivos, potenciándolos y creando el efecto multiplicador. Iquique puede ser un gran "Laboratorio Smart", si potenciamos a los ciudadanos inteligentes.

"Es un hecho que nuestra "forma de vida" ha cambiado, en los últimos años, a un ritmo vertiginoso".

Leopoldo Bailac,, presidente Asociación de Industriales"