Secciones

Geoglifos de Pintados y Centro de Educación Ambiental abrirán en feriado

E-mail Compartir

Durante este feriado la invitación es a conocer la Reserva Nacional Pampa del Tamarugal, ubicada en Pozo Almonte, área silvestre protegida y administrada por Conaf.

Este fin de semana, incluyendo jueves y viernes, los visitantes podrán recorrer el Museo de Sitio de Geoglifos de Pintados y conocer in situ las figuras de arte rupestre plasmadas en las laderas de los cerros, que conformar el mayor sitio de geoglifos de Chile (cerca de 450 figuras) y el segundo más importante de Latinoamérica.

El museo además posee paneles informativos con la historia de estas formaciones, además de un sendero que ofrece una vista panorámica a esta zona de interés científico y arqueológico, razones por la que fue declarado Monumento Nacional en 1969.

El valor de ingreso para adultos es de $2 mil, niños hasta 6 años sin costo, mientras que entre 6 y 18 años, así como adultos mayores, la entrada tiene un valor de $1.000.

Además estará operando de forma gratuita el Centro de Educación Ambiental, el cual enseña a los más pequeños sobre la flora y fauna nativa.

Premian ideas sobre el manejo de lobos marinos

E-mail Compartir

Los pescadores artesanales de la Región de Tarapacá que aporten ideas para enfrentar el problema del lobo marino optarán a premios hasta por $20 millones, en el marco de un concurso de ideas organizado por la Subsecretaría de Pesca y Acuicultura (Subpesca).

La iniciativa busca encarar las complicaciones derivadas de la interacción cotidiana entre los pescadores y los lobos marinos, animal que está protegido por una veda y convenios internacionales.

El concurso "Embárcate: desafío lobos marinos" considera tres categorías. Hay un plazo de cuatro meses para que los interesados formulen sus propuestas al Fondo de Administración Pesquera (FAP), respecto a los caminos que se pueden seguir para mitigar los problemas que ocasiona el animal.

Las ideas que obtengan el primer lugar en cada categoría contarán con un financiamiento de $20 millones para ser materializadas.

A su vez, en cada categoría habrá galardones individuales para reconocer a los creadores de las mejores propuestas. Los primeros, segundos y terceros lugares recibirán $3 millones, $2 millones y $1 millón, respectivamente.

Estos recursos podrán destinarse únicamente a la adquisición de equipos de seguridad, vestuario de trabajo, entre otros.

"Buscar una salida a los problemas que genera este animal es urgente. En la configuración de la fórmula más eficiente será clave la ayuda que nos brinden los propios afectados con sus ideas", destacó el subsecretario de Pesca y Acuicultura, Eduardo Riquelme.

En Chile hay unos 200 mil lobos marinos que, al carecer de predadores, se multiplican a discreción. Estos animales se alimentan de las capturas de los pescadores y causan daños en aparejos, así como en las propias embarcaciones pesqueras.

Repararán veredas de calles Vivar y Tarapacá

El proyecto se licitará antes de que finalice el año y comprende casi 3 kilómetros de aceras.
E-mail Compartir

Karina Sánchez

Después de años de espera el Serviu anunció el proyecto de renovación de aceras y soleras de las calles Tarapacá y Vivar, dotándolas de accesibilidad universal y mobiliario inclusivo similar al del Par Vial O'Higgins-Bulnes.

El proyecto se encuentra en la etapa de preparación de bases para su licitación, la que esperan realizar antes de que finalice el año, obra que será financiada con recursos del Ministerio de Vivienda y Urbanismo (Minvu).

Los trabajos comprenden la calle Vivar (890 metros), entre Esmeralda y Orella, y la calle Tarapacá (1.990 metros), entre Patricio Lynch y Barros Arana, veredas que no han sido intervenidas en los últimos 15 años, sumando casi 3 kilómetros de aceras.

Al respecto, el seremi del Minvu, Mauricio Hidalgo, precisó que "por eso el proyecto piloto que ha desarrollado el Minvu bajo el concepto de 'Ciudad Inclusiva' es una verdadera innovación. En Iquique, hemos constatado el impacto positivo que ha tenido la ejecución de las primeras etapas en el Par Vial O'Higgins-Bulnes, donde se cuenta con equipamiento urbano de alta tecnología que garantiza una verdadera inclusión para las personas con dificultad de desplazamiento".

La autoridad regional realizó también un llamado a hacer buen uso de los implementos que facilitan el desplazamiento de todas las personas.

"Los sistema de APS, las huellas podotáctiles y el mobiliario urbano dispuesto en las calles Bulnes y O'Higgins, benefician no sólo a quienes padecen de ceguera o de discapacidad motora, sino a personas de la tercera edad y a madres con niños pequeños. Por ello es necesario que todos tomemos conciencia de que la inclusión urbana es necesaria e Iquique a nivel nacional lleva la delantera", enfatizó.

En tanto, el director de Serviu Tarapacá, José Tello, comentó que reubicarán semáforos e instalarán dispositivos APS, similares a los que se ubican a lo largo de O'Higgins y Bulnes.

"Hoy las aceras están muy deterioradas y no cumplen con estándares de accesibilidad. La iniciativa incluye la conservación de aceras en hormigón y renovación de soleras. Se aplicarán criterios de accesibilidad en esquinas, intersecciones como unidad base, instalación de placas táctiles de alerta y direccionales, reubicación de interferencias como cámaras, postes o grifos".

ACCESIBILIDAD UNIVERSAL

A partir de marzo de 2016 la accesibilidad universal se incluyó a la Ley General de Urbanismo y Construcciones. En este contexto, todos los nuevos proyectos de Serviu Tarapacá incluyen accesibilidad universal. Entre ellos están:

Calle O'Higgins, desde Obispo Labbé hasta Amunétegui.

Calle Bulnes, desde Obispo Labbé hasta Amunátegui.

Calle O'Higgins, desde Juan Martínez hasta 12 de Febrero.

Calle Bulnes, desde Juan Martínez hasta 12 de Febrero (próximo a ejecutarse).