Secciones

Estudian los principales riesgos de Tarapacá por el cambio climático

El proyecto adjudicado en el 2017, a través del Fondo de Innovación a la Competitividad (FIC), zonificará los sectores de peligro por remoción de masas como aluviones y las inundaciones.
E-mail Compartir

Mariela Cabello Venegas

Cinco profesionales del área de la geología, geografía y cartografía, entre otros, comenzaron la segunda semana de octubre con el estudio de "Zonificación de riesgos relacionados a los desastres naturales de remoción en masa e inundaciones para la Región de Tarapacá", financiado por el Fondo de la Innovación a la Competitividad (FIC).

La iniciativa que está siendo ejecutada por el Centro de Información de Recursos Naturales (Ciren) busca actualizar la información existente sobre la remoción de masas por eventos climatológicos inesperados, como las precipitaciones, producto del cambio climático y los efectos del fenómeno del Niño.

Según, el director ejecutivo del Ciren, Félix Viveros, el proyecto, que supera los 240 millones de pesos y tiene una duración de 18 meses es el primero con estas características en la región.

"Creemos que es muy importante transferir los conocimientos asociados a la identificación de riesgos derivados de fenómenos naturales, que permitan predecir el impacto de éstos en la actividad humana. De esta manera tendremos profesionales capaces de aportar a la región desde la toma de decisiones en ordenamiento y planificación territorial", sostuvo Viveros.

Los insumos

Por su parte, el director del proyecto y especialista en geomática, Marcelo Durán, comentó que si bien en la región existen estudios de Sernageomin, relativos al tema de remoción de masas, son a una escala local, a diferencia de lo que este equipo hará con respecto a la región.

"Lo que estamos haciendo nosotros es a una escala regional , con énfasis en la amenaza de riesgo de remoción en masas en Iquique y Alto Hospicio, que va a ser agrandada la escala, pero el estudio es regional", dijo, por lo cual también se obtendrá información acerca de la provincia del Tamarugal.

Para ello, se utilizarán imágenes satelitales y herramientas geoespaciales que permitirán recopilar información bajo distintas variables: modelos digitales de terreno, cobertura geológica y geomorfológica, uso actual del suelo y cobertura vegetal.

En este sentido, Durán, indicó que como centro, mantienen información satelital en cuanto a las temperaturas superficiales y precipitaciones de más de 15 años.

"Hemos hecho un catastro de catástrofes de la región con la investigación del estado del arte, donde hemos averiguado que en el año 1.604 fueron las primeras catástrofes en Tarapacá, con erupciones volcánicas que provocaban tsunami, remociones en masa, hasta eventos anormales de precipitación que provocaban aluviones, que es por donde va nuestra investigación", explicó el profesional de la geomática.

estudio en terreno

E-mail Compartir

Consultado por las fases del estudio, Marcelo Durán, precisó que en la actualidad se encuentran en el periodo de regulación de información, del estado de datos y base de datos. "El equipo en terreno viene en la segunda parte, primero desarrollamos el modelo, la zonificación de amenaza de riesgo y después tenemos que ir con un geólogo regional a la zona, pues el proyecto nos dice qué tenemos que tener un geólogo local para que nos acompañe a validar la cartografía", comentó. Entre los beneficios que aportará el estudio, que se adjudicó Ciren el año pasado, está el entregar a la comunidad un adecuado ordenamiento territorial "que se traduce en una buena planificación urbana respecto a la protección civil y la amenaza de riesgo de remoción en masa", sostuvo el director del proyecto.