Secciones

Morales lamentó que Chile aún no responda

E-mail Compartir

El Presidente de Bolivia, Evo Morales, lamentó ayer que el Gobierno de Chile no responda oficialmente el pedido de La Paz de retomar el diálogo entre ambos países sobre un acceso marítimo boliviano.

"Enviamos una nota para reiniciar el diálogo, como recomienda, como insta, como invoca la Corte Internacional de Justicia. Pasó casi un mes y no hay respuesta", expresó Morales en un acto por el aniversario de la Escuela Naval Militar en Cochabamba.

Bolivia demandó a Chile ante la Corte Internacional de Justicia (CIJ) de La Haya en 2013 para que este tribunal obligase a Santiago a negociar la restitución de un acceso soberano al océano Pacífico perdido en la Guerra del Pacífico, en que Chile derrotó a Perú y Bolivia en 1879.

En octubre de este año, el tribunal de La Haya resolvió por un contundente 12-3 que Chile no tiene ninguna obligación de negociar con Bolivia sobre una posible salida soberana al mar. El rotundo triunfo sorprendió incluso a La Moneda, que manejaba todo tipo de escenarios, y significó una dura derrota para el proceso encabezado por Morales, que durante años generó expectativas en Bolivia respecto de la posibilidad de lograr un buen resultado en la Corte Internacional de Justicia de La Haya.

Sin embargo, el Mandatario boliviano señaló que el fallo de la CIJ expresa que la conclusión de ese tribunal "no debe entenderse como un impedimento a que las partes continúen su diálogo en un espíritu de buena vecindad".

"La Corte reconoce un tema pendiente, por tanto tenemos la obligación como bolivianos, con nuestros movimientos sociales e instituciones, (de) buscar otros mecanismos", sostuvo Morales.

El Jefe de Estado agregó que espera que "haya una profunda reflexión" desde las autoridades de La Moneda para retomar el diálogo.

"La corte nos permite seguir dialogando sobre un acceso soberano al océano Pacífico", recalcó.

RN y Evópoli cuestionan alcances de Ley de Aborto

Los diputados Leopoldo Pérez y Luciano Cruz-Coke recalcaron que buscarán que el TC aclare algunos aspectos del protocolo de objeción de conciencia.
E-mail Compartir

Redacción - Medios Regionales

Los jefes de las bancadas de diputados de Renovación Nacional y Evópoli, Leopoldo Pérez y Luciano Cruz-Coke, se refirieron ayer a los alcances de la Ley de Aborto en tres causales, la cual, a su juicio, necesita "aclaraciones" por parte del Tribunal Constitucional (TC). En tanto, el senador (PPD) y presidente de la Comisión de Salud de la Cámara Alta, Guido Girardi, cuestionó la iniciativa del oficialismo catalogando la objeción de conciencia como "un privilegio".

Chile Vamos presentará un requerimiento al TC para que se "precisen y aclaren" -según explicaron los dirigentes -dudas respecto de la normativa que autoriza la interrupción del embarazo en caso de riesgo de vida de la madre, inviabilidad fetal o violación.

Pérez sostuvo que algunas leyes, no solo estan, estarían afectando "el acceso y los derechos de las mujeres a la salud", además de "la autonomía de organizaciones e instituciones que prestan servicios de carácter público".

El legislador RN destacó que esta presentación será "trabajada y consensuada" en conjunto por todas las bancadas de la coalición oficialista antes del 19 de noviembre. "Como Chile Vamos queremos dar una señal potente de unidad, pese a la diversidad del conglomerado", agregó el diputado por la Región Metropolitana.

El vicepresidente de Evópoli, Luciano Cruz-Coke, profundizó en la objeción de conciencia que contempla la normativa: "El Estado, por el solo hecho de financiar a una institución (de salud), debe cooptar las libertades de definir el futuro de esa institución, es justamente lo que se busca salvaguardar con esta solicitud".

El senador (PPD) Guido Girardi respondió ayer a los diputados que "es lamentable que partidos que se dicen liberales, como Evópoli y RN, recurran al Tribunal Constitucional junto con la UDI porque, primero, la objeción de conciencia es una situación excepcionalísima. ¿Qué quiere decir? que algunos no cumplen con la ley y tienen ese privilegio, y aquí hay instituciones poderosas que, en vez de cumplir ellos con la ley, quieren que las leyes se adecuen a ellos, y la UDI, RN y Evópoli están disponibles a aprobar ese principio, es decir, un privilegio para los poderosos, no como cualquier chileno que tiene que cumplir con la ley".

El presidente de la Comisión de Salud de la Cámara Alta agregó que "esto equivale a una situación muy anómala. Imagínense que yo, como médico, fuera testigo de Jehová, llega un paciente en shock, necesita una transfusión (sanguínea) en un sistema de urgencia y le digo 'mire, yo, como soy testigo de Jehová no le voy a hacer la transfusión porque voy a imponer mi visión religiosa a los valores y los principios que usted tiene': Sería inaceptable. La objeción significa, de cierta manera, eso mismo".