Secciones

Académicos explicarán a qué se debe la escasez de recursos marinos

Pescadores y locatarios de las caletas confirman que las principales especies nortinas están casi extintas.
E-mail Compartir

Mariela Cabello Venegas

"Hay muchos peces del norte que han desaparecido. Más que nada ha desaparecido en un 80% la cojinova, el jurel, el pejeperro, el mulato que eran de la zona norte. Eso por la extracción del huiro", expresó Julio González, pescador artesanal por más de 45 años, al intentar dar una explicación a la carencia de recursos marinos.

La escasez, según González, puede ser atribuida a la extracción indiscriminada del huiro. "El huiro es la selva del mar. Qué pasa si usted tala todos los bosques de una zona sureña ¿Dónde se van a criar los animales, los vegetales? Lo mismo pasa en el mar. Se está perdiendo todo. De la cabrilla y el paniagua lo que sacan es muy poco", comentó el pescador que ha observado esta misma situación de Arica a Talcahuano, donde aseveró que cada 20 kilómetros de costa existe algún campamento de algueros.

Los pescadores de las caletas Riquelme y Cavancha aseguraron que actualmente es muy difícil para los iquiqueños encontrar los pescados que consumían en el pasado. Por ello, precisan que si no fuera por los peces sureños sus ganancias estarían aún más mermadas.

"La cabrilla, la pintacha, el apañado, la cojinova y el dorado ya no están. Todo el pescado lo están trayendo de afuera", confirmó Jessica Aracena de Caleta Cavancha.

Los expertos

Por su parte, Gabriel Claramunt, académico de la Facultad de Recursos Naturales Renovables de la Universidad Arturo Prat (Unap) -que está organizado el IV Simposio Iberoamericano de Ecología Reproductiva, Reclutamiento y Pesquerías- coincidió con los pescadores.

"Un grupo de la Unap está haciendo un estudio de todos los peces del litoral, que son los que los iquiqueños antiguos recuerdan. Todos esos peces están pasando realmente por un momento difícil", expresó el profesional.

Claramunt explicó que esto se debe a lo dificultoso que resulta controlar al pescador de fin de semana y a la explotación de los "bosques de macroalgas, que es donde se refugian los juveniles. Cuando cortan los bosques las especies quedan indefensas. Eso está provocando un déficit bien dramático".

El especialista en reproducción marina indicó también que estos mismos peces tienen una reproducción muy compleja.

"Por ejemplo, los pejeperros nacen todos hembras y del grupo una sola cambia a macho, que es el 'coronel' que llama el buzo, que es negro, grande, bonito. Y ese macho tiene su harem de hembras y el macho cuida a los huevos, y ahí viene el buzo y pesca al más grande que es el macho, el que cuida los huevos y esos huevos se perdieron. Entonces hay que esperar todo un tiempo a que otra hembra cambie a macho, y son territoriales, entonces son muy vulnerables a la pesca", afirmó

Este tema, junto con otros, se desarrollarán en este encuentro internacional que espera convocar a más de 100 especialistas, en el tema de la reproducción ecológica marina, que parte hoy y culminará el viernes 9 de noviembre en el centro de eventos del Hotel Gavina.

Simposio

El IV Simposio de Ecología Reproductiva, Reclutamiento y Pesquerías (Sibecorp) organizado por la Unap cuenta con el apoyo de la Red Iberoamericana de Investigación Pesquera (Invipesca). Esta iniciativa responde a la preocupación de los investigadores latinoamericanos por promover la colaboración entre sus países, debido a la importancia de la pesca marina y continental como recurso económico vital para América Latina, España y Portugal.