Secciones

Documental nos sumerge en la belleza nocturna de Atacama

"Cielo", de Alison McAlpine, llegará este jueves a cines y la red de salas Miradoc, de Arica a Punta Arenas.
E-mail Compartir

Amelia Carvallo

Este 8 de noviembre llegará a cines y la red de salas Miradoc "Cielo", documental dirigido y escrito por Alison McAlpine, y de producción chileno-canadiense.

La obra recibió el premio Kinema, de Film Commission Chile, que distingue a producciones audiovisuales que exaltan la belleza de nuestro territorio, además del American Cinematographer Award for Best Cinematography en Salem Film Fest. Su director de fotografía es Benjamín Echazarreta, ("Una mujer fantástica").

Intimidad

"Se puede decir que 'Cielo' es una ensoñación sobre la belleza alucinante del cielo nocturno experimentada en el desierto de Atacama, uno de los mejores lugares del mundo para contemplar y admirar su hermosura. No me interesaba capturar la vida en un observatorio. Lo que buscaba era una intimidad con todos los personajes, que sean auténticos, humanos, abiertos, que tengan un vínculo real con el cielo, un asombro contagioso, que pueden vivir en una película", explica esta cineasta canadiense nacida en Vancouver y que se inició en las letras.

"Quería ser escritora, siempre me encantó la literatura, la poesía. Comencé a escribir durante mi adolescencia y publiqué luego de cumplir veinte años. Estudié literatura, filosofía, y luego teatro".

- ¿Cómo llegaste a tomar una cámara?

- Me encargaron escribir una ópera para la televisión basada en una de mis obras teatrales. Me encantó el proceso. Tomar una cámara para filmar lo que estaba imaginando era natural. Además, siempre me encantó sacar fotos.

- ¿Por qué llegaste a Chile y al desierto de Atacama?

- Siempre quise ir a Sudamérica. ¡A veces creo que fui latina en otra vida! Me fascinaba el idioma español y el continente. Y siempre tuve y sentí curiosidad por Chile, sus poetas, sus paisajes, sus cielos tan limpios. En 2012, recibí una beca para hacer investigaciones y escribir un tratamiento cinematográfico sobre el LSST (The Large Synoptic Survey Telescope), un proyecto astronómico en el desierto de Atacama al lado de los observatorios Gemini y Cerro Tololo.

- ¿Cómo fue tu primera vez bajo el cielo nocturno del desierto?

- Estaba en un pequeño pueblo en el desierto de Atacama, caminando. Era una noche sin luna y de repente hubo un apagón. Vi el cielo como por primera vez. Nunca había visto tanta belleza. Sentí una libertad enorme y tenía mil preguntas. Y me di cuenta de que no veo el cielo en mi vida cotidiana, tampoco la mayoría de las personas en este mundo. ¿Cómo nos afecta eso?, ¿cómo sería vivir aquí debajo de este cielo donde urge más el cielo que la tierra?

- ¿Cómo encontraste a los personajes?

- Como siempre, fue una búsqueda con mucha intuición y suerte. Por ejemplo, escuché a un científico hablando de la caza de exoplanetas y que había muchos cazadores de exoplanetas trabajando en los observatorios en el desierto de Atacama. Me fascinó, entonces contacté al director de un equipo suizo -Stéphane Udry- y hablamos toda la noche. Stéphane es un científico brillante y un poeta, un filósofo. Sabía que él era un personaje genial y sentí una buena complicidad. Descubrí mis personajes chilenos de la misma manera. Por ejemplo, vi kilómetros y kilómetros de chozas cerca del mar. Sin electricidad, ni agua potable. Sentí curiosidad. ¿Qué hacían las personas allá? Hice dedo y pregunté al chofer sobre qué comunidad sería más interesante. Me respondió: "Los Pozos". Llegué y me quedé en la comunidad y hallé personajes inolvidables. Y seguro he sido la única gringa que se ha quedado allá. Encontré a mis personajes y mis paisajes, pensando en que cada encuentro puede darnos una percepción distinta, personal, evocativa sobre nuestra relación con el cielo nocturno. Es una película de preguntas, espero preguntas evocativas, preguntas que nos motiven, nos sorprendan, nos transporten, que hagan que redescubramos el mundo.

- Te gusta la palabra cielo, por eso el nombre del documental.

- Como se sabe, en español la palabra cielo significa el espacio y también "mi amor" y el paraíso. Así que puedes decir que esas significaciones triples flotan en la película.