Secciones

Juan Monroy busca emular lo hecho en Londres uniendo la élite con el arte

Es iquiqueño y hace 42 años que dejó la región. Creó un festival en Inglaterra de música latina.
E-mail Compartir

Francisca Cabello Iriarte

Se ha codeado con los principales diplomáticos de Inglaterra y el mundo, tanto así que la Reina Isabel II le hizo llegar una carta destacando su labor. Él es Juan Monroy, un iquiqueño nacido en 1945 que emigró de su ciudad hace 42 años para perfeccionarse en sus estudios de derecho, historia y sociología.

En ese lapso también le llegó la pretensión de estudiar la industria y con esas herramientas decidió fundar la Sociedad Cultural Latinoamericana y Caribeña (Laccs), que cuenta con versiones impresas de cada una de sus versiones, las mismas que lleva en su maleta cada vez que viaja.

Este año retornó a su ciudad natal para contar más de sus anécdotas.

"A través del festival habían participado cinco embajadas y luego este grupo se fue ampliando, hasta que vino la democracia en Chile y en 1990 llegó un nuevo embajador allá, Germán Riesco, y en ese momento Chile necesitaba una nueva imagen porque estaba caída, entonces nosotros dijimos que podía colaborar he hicimos varias cosas", contó Monroy sobre cómo logró incluir a su país en Laccs.

Proyecto

Aquí en Iquique se asoció con la ONG Amigos por las Artes y su coordinador, Álvaro Mundaca, explicó que "cuando empezamos a proyectar más en términos de influenciar las industrias para que crezcan ordenadas, en ese momento estamos conduciendo al desarrollo y estamos poniendo cosas que le generan valor y, la cultura en ese sentido, es lo mismo que ha hecho Juan Monroy hoy día en Londres cuando le genera valor al mundo diplomático diciendo, hagamos de la experiencia diplomática un background importante en términos culturales".

Esta unión busca proyectar la cultura y las artes a un nivel desarrollado para instalar en Iquique un óptimo trabajo de gestión y traer artistas de talla internacional hasta Tarapacá.

breve

E-mail Compartir

Lanzarán libro y documental sobre trabajo inclusivo

El proyecto que trabajó con la inclusión durante todo el año haciendo actuar a jóvenes con síndrome de Down y llevándolos a las tablas de la sala Veteranos del 79, con funciones en ese recinto, ha llegado a su fin.

Sin embargo, mostrarán los resultados de "El buen día de los niños mariposas" hoy miércoles con el lanzamiento del libro y documental que evidencia la labor que movió a 24 personas en torno a la inclusión. El evento se realizará en la Casa de la Cultura de Iquique, ubicada en Baquedano 789, a partir de las 20.15 horas. El creador, director y ejecutor de dicho proyecto es el iquiqueño Guillermo Ward, quien contó con el apoyo del Teatro Viola Fénix de Iquique y el financiamiento del Ministerio de las Culturas, las Artes y el Patrimonio.