Secciones

Comunas están en niveles básicos y medios de Certificación Ambiental

E-mail Compartir

El Sistema de Certificación Ambiental Municipal (SCAM) es un sistema integral de carácter voluntario, que permite a los municipios instalarse en el territorio como un modelo de gestión ambiental, donde la orgánica, la infraestructura, el personal, los procedimientos internos y los servicios que presta el municipio a la comunidad, integran el factor ambiental, según estándares internacionales como ISO 14.001 y EMAS (Reglamento Comunitario de Ecogestión y Ecoauditoría).

En Tarapacá, Pica está actualmente en proceso de certificación ambiental de excelencia, mientras que Huara, Pozo Almonte, Iquique, están en proceso de certificación intermedia. En tanto, Alto Hospicio, actualmente en proceso de certificación básica.

En total son cinco niveles a los que pueden acceder las municipalidades, según informó la seremi de Medio Ambiente, Moyra Rojas.

"Los municipios que participan en el programa desarrollan una Estrategia Ambiental Comunal. El programa incluye dentro de sus líneas de trabajo, teniendo distintos grados de exigencia y complejidad", sostuvo.

Estas líneas son reciclaje, ahorro energético y de agua en oficinas municipales, capacitación a sus funcionarios en temas ambientales, desarrollo de instrumentos que fomenten la participación de las vecinas y vecinos y la implementación de líneas de acción que la misma comunidad prioriza.

"Permite generar cambios al interior del trabajo que las municipalidades realizan, de manera participativa y proyectándose conscientemente hacia la sustentabilidad, es decir tomando decisiones mucho más integrales y junto a la comunidad ", finalizo la seremi.

Alcalde Soria acusa a Bienes Nacionales de retrasar la ejecución de seis proyectos

La seremi María del Pilar Barrientos cree que es un conflicto artificial, porque ya se discutió en abril 2018.
E-mail Compartir

Karina Sánchez

El alcalde de Iquique, Mauricio Soria, emplazó a la seremi de de Bienes Nacionales por la negativa de otorgarle los terrenos que han solicitado para desarrollar seis proyectos importantes para la comuna.

Dijo que el terminal rodoviario y el cementerio llevan 8 meses paralizados, a la espera de la reconsideración por parte del ministro Felipe Ward.

Por otro lado, les rechazaron la solicitud de los terrenos destinados a la urbanización de Playa Lobito, un parque costero en Huayquique, la Villa Olímpica de Los Verdes y la urbanización en Bajo de Playa Blanca .

"El recurso no ha fallado con respecto al cementerio, ni al terminal de buses, pero están en un tira y afloja de tecnicismos que lo único que están logrando es hacernos perder 8 meses que son vitales", acotó Soria.

Motivos políticos

El edil opina que los retrasos se deben a "una actitud política, porque están gastando sus recursos y sus mentes para que le vaya mal al alcalde, para tratar de ganar la alcaldía y eso no debe ser así, gánenla de buena forma, gánenla con proyectos, pero no la ganen poniéndole a todas las personas de Iquique un párale".

La autoridad municipal citó al Presidente Piñera cuando dice que hay dos oposiciones, una que colabora para que al país le vaya bien y otra que hacen lo imposible para que le vaya mal.

"Yo como alcalde creo que hay un gobierno que quiere construir y un cogobierno que lo único que quiere es que la vaya mal a la ciudad de Iquique, para que le vaya mal también al alcalde de Iquique", agregó Soria.

Recordó que el año pasado se aprobaron $160 millones para los estudios, diseño e ingeniería del nuevo terminal, pero nunca se firmó el convenio, ni se bajaron los recursos a la Municipalidad, de allí que decidió hacer el llamado a licitación para no continuar a la espera ni de los recursos, ni de los terrenos por parte del Gobierno.

"El Ministerio de Bienes Nacionales administra los bienes del Estado, pero quien define qué se puede construir sobre el suelo son las municipalidades, a través de sus planes reguladores", destacó.

Finalmente, Soria espera reunirse directamente con el Presidente Piñera, a fin de explicarle la situación y la necesidad de que se agilicen estas obras de infraestructura, que además generarían nuevas fuentes de empleo para la región.

Observaciones

La seremi de Bienes Nacionales, María del Pilar Barrientos, recordó que el 23 de abril de este año se rechazó la tramitación de los terrenos de Bajo Playa Blanca, de Alto Los Verdes, de Caleta Los Verdes, de Playa Huayquique y de Lobito, de allí que el 9 de octubre se emitió el fallo del nivel central confirmando el rechazo del recurso jerárquico en contra de ella, el cual fue solicitado por la Municipalidad.

Al consultarle el motivo del rechazo, Barrientos explicó que en abril no cumplían con los requisitos básicos para su tramitación. "Yo creo que este es un conflicto artificial, porque ya lo vivimos en abril de este año y es la renovación del mismo conflicto", aseveró.

Barrientos asegura que deben subsanar las observaciones técnicas. Por ejemplo, con relación al nuevo cementerio plantea que en los terrenos elegidos están prohibidas las actividades de cementerios y crematorios, según el plano regulador intercomunal costero que está próximo a aprobarse. "Por lo tanto el alcalde tiene que elegir un nuevo emplazamiento", concluyó.

Inmuebles fiscales solicitados

Bajo de Playa Blanca (7,2 hectáreas).

Alto Los Verdes (126,9 hectáreas) y Caleta Los Verdes (17 hectáreas).

Playa Huayquique (3,2 hectáreas).

Playa Lobito (239 hectáreas).

Cementerio Los Verdes (132,96 hectáreas).

Cerro Dragón (299,16 hectáreas).

Terminal Rodoviario (1,49 hectáreas).