Secciones

Gestor cultural se nutre del Mercado de Industrias Creativas en Sao Paulo

El fundador del Fintdaz estuvo participando junto a programadores de 30 países diferentes.
E-mail Compartir

Francisca Cabello Iriarte

Inspirador y provechoso son los conceptos que definen la experiencia que el fundador del Festival Internacional de Teatro y Danza (Fintdaz), Abraham Sanhueza, tuvo como invitado del Mercado de Industrias Colaborativas, que se realiza cada dos años en países diferentes y esta vez la sede fue en Sao Paulo, Brasil.

Esta instancia se ha convertido en una vitrina internacional para impulsar la cultura y generar el intercambio entre los exponentes de toda América del Sur, convocando áreas de la economía creativa como artes escénicas, audiovisual, animación y juegos electrónicos, diseño, moda, editorial, música, museos y patrimonio, gastronomía y artes visuales.

La primera vez de Sanhueza en los MIC fue en 2016 cuando se llevó a cabo en Bogotá (Colombia), por eso dentro de este bagaje de experiencias lo ha llevado a asegurar que para su equipo artístico "es importante consolidar relaciones de trabajo con pares de otros festivales y programadores de salas y centros Culturales, ya que a través de estas instancias se va generando no solo información relevante en torno a las dinámicas y desafíos constantes que enfrentan los festivales, sino que además se obtiene de primera fuente la oferta cultural que se está dando en estos momentos en Brasil como país anfitrión y en toda la escena latinoamericana", contó.

Enriquecedor

El Micbr 2018 terminó ayer y al gestor cultural iquiqueño le dio la oportunidad de codearse con alrededor de 30 representantes de las artes escénicas, compartiendo también junto a sus compatriotas del Centro Cultural Gabriela Mistral (GAM), Santiago Off y Fundación Teatro a Mil.

Para la sorpresa del representante de Tarapacá, fue muy grato "que te digan que Fintdaz es un festival nombrado en su país y que sienten mucha curiosidad por participar de este", por lo que sintió que la creación que comenzó hace 11 años en la escena local, ha podido consagrarse como una plataforma para artistas y productores internacionales.

La ajetreada agenda de Sanhueza lo ha tenido en una gira por Bolivia, Chiloé y Ovalle pero aún le queda por recorrer, ya que seguirá posicionando el festival iquiqueño durante las próximas semanas en el Mercado Chec de Valdivia y en enero del 2019, en la Semana de Programadores de Santiago a Mil.

"Es grato que te digan que Fintdaz es un festival nombrado en su país y que sienten mucha curiosidad por participar".

Abraham Sanhueza, Gestor Cultural"

Inauguran exposición de toros construidos con chatarra

E-mail Compartir

Cinco ejemplares taurinos se dispusieron en una nueva exposición en Iquique. Se trata del trabajo del escultor Raúl Soza, quien ha confeccionado estas estructuras a base de material metálico desechado como puertas, marcos de ventanas, estufas, fierros de construcción, engranajes y pernos.

Las dimensiones de las esculturas superan el metro y medio de altura y es el resultado de más de dos años de trabajo. El primero de esos es Tesauro (tesoro en latín) y fue una inspiración de la transformación de escombros en arte. "De la escoria del mundo fue escogida para avergonzar a los sabios", contó Soza.

Defensor es el nombre del segundo todo, es una obra metálica confeccionada con fierros delgados de construcción. El tercero es Fragmentado, un animal constituido por siete partes y ha percepción del artista, cada visitante puede echar a volar su imaginación y buscar al niño que lleva adentro.

Brioso es el nombre del cuarto ejemplar fabricado con puertas y marcos de ventanas metálicas, restos de demolición de la antigua Villa Cordillera en Rancagua, que quedaron luego del terremoto del 27 de febrero del 2010.

Por último, el más imponente de los cinco lleva el nombre de Formidable, el cual fue elaborado con planchas gruesas de metal y, a pesar de su formidable físico, el escultor cree que "tiene un gran corazón, solo el cariño lo vuelve puro y sincero", comentó.

Soza agregó que dar el puntapié inicial es lo más difícil dentro de este trabajo, ya había tenido experiencia construyendo seis caballos por lo que "al comienzo cuesta, como todas las cosas, pero una vez que uno consigue plasmar la cabeza ya te da la idea de cómo será el toro. Hay que negociar con el fierro, pero una vez que la idea llega a la mente y hay que seguir esa línea".

La exhibición estará en Iquique hasta el 30 de noviembre en la Sala de Arte Collahuasi, ubicada en Baquedano 930, y estará abierta al público de forma gratuita de lunes a viernes entre las 09 y 14 horas y entre las 15 y 19 horas.