Secciones

Profesoras expondrán en Lima exitosas prácticas pedagógicas

Cuatro docentes del Liceo Bicentenario Juan Pablo Segundo presentarán proyectos.
E-mail Compartir

Redacción

Cuatro profesoras de inglés del Liceo Bicentenario Minero Juan Pablo II, viajarán entre el 22 y el 25 de noviembre hasta Lima (Perú) con el objetivo de presentar sus metodologías de enseñanza.

Las profesoras participarán de la etapa final del Proyecto Exploratory Action Research (EAR), también conocido como "Champion Teachers", iniciativa que se lleva a cabo desde 2013 en el área de Desarrollo Profesional Docente del Programa Inglés Abre Puertas (PIAP) del Ministerio de Educación, en conjunto con el British Council.

Katherine Álvarez Ruíz, Fabiola Tapia Colque, Romina Rojas Bórquez y Gabriela Vernal Soto, fueron seleccionadas entre cientos de profesores de esta misma área por sus innovadores proyectos, los que dan muestra de cómo es la enseñanza que ellos tienen con sus alumnos.

Esta iniciativa también apunta a promover la innovación y reflexión pedagógica, el aprendizaje entre pares y el liderazgo entre docentes de inglés pertenecientes a establecimientos municipales y subvencionados y que participan activamente en una Red de Docentes de Inglés.

Proyectos

Serán dos los proyectos que se presentarán en Perú, así lo explicó Katherine Álvarez, jefa del Departamento de Inglés del Liceo Bicentenario Minero Juan Pablo II. El primero de estos fue realizado por ella y las profesoras Romina Rojas y Gabriela Vernal, mientras que el segundo fue impulsado por Fabiola Tapia.

"Quisimos incursionar en lo que es Proyectos de Investigación Acción (Action Research) tomando en cuenta la realidad de nuestros estudiantes de séptimo básico y su falta de vocabulario. Nuestro proyecto consistió en investigar las razones por qué nuestros estudiantes de séptimo básico no podían recordar vocabulario nuevo de una clase a otra y saber cómo se sentían en las clases de inglés. Para esto se pasó por muchas etapas para llegar al resultado final", explicó Katherine Álvarez.

La docente agregó que al tener estos resultados se confeccionó un Plan de Acción que consistía en implementar tres estrategias de enseñanza: Acrónimo - Ruleta de Conceptos y Llama a un amigo. "Estrategias que ayudaron a los estudiante a recordar vocabulario de clase en clase, trabajando colaborativamente con sus compañeros y creando un ambiente acogedor y alegre dentro del aula".

Por su parte la profesora Fabiola Tapia, explicó que su proyecto se enfocó en el desarrollo de las habilidades de expresión oral en estudiantes que presentan un nivel elemental en el idioma. "El análisis de los datos me permitió determinar cómo el miedo a cometer errores, a la burla de sus pares, la falta vocabulario y estructuras gramaticales eran aspectos que provocaban que se sintieran incómodos en el aula. Es por ello que implemente sistemáticamente medidas para reducir el nivel de ansiedad", dijo.

2 proyectos para mejorar la enseñanza del idioma Inglés darán a conocer las docentes en Lima, Perú.

Realizan la primera feria de vida saludable de Alto Hospicio

E-mail Compartir

Cientos de hospicianos, en su mayoría menores de edad, asistieron a la "Primera Feria Elige Vida Sana", actividad organizada por el Programa Vida Sana del Cesfam Pedro Pulgar y apoyada por la Municipalidad de Alto Hospicio.

Carla Padilla, encargada de Programa Vida Sana, comentó que esta primera feria se realizó con el objetivo de "promulgar en la comuna estilos de vida saludable, tanto de la alimentación como en la actividad física".

En la oportunidad estuvieron presentes diversos stands que promocionaban la vida sana y saludable. Es así como se contó con el programa de Acompañamiento, Salud Mental, Dental, Programa Cardiovascular, EMPA, Promoción de la Salud, Medio Ambiente, el Servicio del Trabajo, Servicio Agrícola y ganadero (SAG), Ministerio de Desarrollo Social, Programa Vida Sana.

Rector de CFT Estatal de Tarapacá expuso en Cámara de Diputados

E-mail Compartir

La comisión de Educación de la Cámara de Diputados, que preside la parlamentaria Cristina Girardi Lavín, invitó a los Centros de Formación Técnica Estatal del país para exponer avances de sus conformaciones y funcionamiento.

Al encuentro fueron convocados los rectores de los Centros de Formación Técnica Estatales de Tarapacá, Jorge Villegas; de Valparaíso, Rodrigo Jarufe; de los Lagos, Carlos Silva; de Coquimbo, Manuel Farías; Maule, María Elena Villagrán; CFT Estatal de Los Ríos, Ramón Rubio y CFT Estatal Araucanía, Alfredo Santibáñez.

En la sesión el rector del CFT Estatal de Tarapacá Jorge Villegas Ahumada informó que la institución está ubicada en la comuna de Alto Hospicio, lugar en donde no había ningún centro académico de educación superior. De igual forma recordó que el 5 de noviembre comenzó su proceso de matrícula "Admisión 2019" para las tres carreras que impartirá en el 2019, que corresponde a Técnico Nivel Superior en Mecánico Mantenimiento Predictivo, TNS en Logística y TNS en Administración de Empresas.

"El Centro de Formación Técnico Estatal de Tarapacá ofrece tres carreras, las que fueron orientadas al sector minero", señaló el rector.

También recordó que son 300 las vacantes para las tres carreras, que se impartirán dos jornadas, diurna y vespertina y que el CFT Estatal de Tarapacá se encuentra ubicado en calle Juanita Fernández 3199 en Alto Hospicio, sector de la autoconstrucción.