Secciones

Comparten buenas prácticas preventivas del consumo de drogas

E-mail Compartir

Organizaciones públicas y privadas de la región compartieron la implementación de sus políticas preventivas de consumo de alcohol y drogas, en el seminario "Buenas Prácticas Laborales", que organizó Senda Tarapacá.

La iniciativa busca difundir las buenas prácticas que desarrollan empresas y servicios públicos al interior de sus organizaciones a través del programa preventivo en espacios laborales "Trabajar con Calidad de Vida" -TCV, explicó el director regional de Senda Tarapacá, Claudio Jiménez.

Agregó que "buscamos replicar y extender estas buenas prácticas en otras organizaciones. Hoy los funcionarios y empresas participantes, saben que están contribuyendo a mejorar la calidad de vida laboral y previniendo el consumo de alcohol y otras drogas, no sólo en el trabajo, sino también en su entorno familiar, ya que mediante el programa se entregan las herramientas adecuadas para elaborar un plan de acción y prevenir el consumo al interior de la empresa y su entorno familiar", enfatizó Jiménez.

Las entidades que compartieron en el encuentro sus experiencias de culturas preventivas fueron: Somacor, Siges, Hospital de Día y el Plan Ambulatorio-Pai Riviera. A la actividad asistieron gerentes, directivos, representantes de asociaciones gremiales y sindicales, asesores en prevención de riesgos y miembros de comités paritarios de las empresas y servicios públicos adheridos a Mutual de Seguridad y al Programa Trabajar con Calidad de Vida de Senda.

Llaman a postular al fondo de innovación de la educación parvularia

E-mail Compartir

El 15 de noviembre finaliza la postulación al Fondo de Innovación de Educación Parvularia (FIEP) del Mineduc que entregará hasta 3 millones de pesos a escuelas y jardines infantiles que presenten proyectos dirigidos a mejorar la calidad educativa. Por ello, la Mesa Regional de la Primera Infancia de Tarapacá se reunió en el salón de Educación, para aclarar dudas y consultas sobre el proceso de postulación y también conocer más detalles de la rendición de los recursos que el Ministerio de Educación asignará por proyecto.

"La convocatoria está dirigida a todos los establecimientos educacionales que impartan el nivel de Educación Parvularia y que reciben financiamiento del Estado, como JUNJI, Fundación Integra, planteles municipalizados y particulares subvencionados" recordó el seremi de Educación Natan Olivos.

El Fondo de Innovación de Educación Parvularia (FIEP) busca implementar proyectos que permitan cumplir con el desarrollo de prácticas pedagógicas pertinentes y contextualizadas, a través de propuestas pedagógicas que surjan desde los establecimientos y que se vinculen con los objetivos de aprendizaje de las Bases Curriculares de la Educación Parvularia.

Las postulaciones se efectúan de forma on line en https://parvularia.mineduc.cl en el botón FIEP donde se podrán descargar las bases y el formulario de postulación.

2019 en el primer semestre estarán disponibles los resultados del catastro.

15 de noviembre finaliza el proceso de postulación al fondo del Ministerio de Educación.

Realizarán un catastro de menores que viven en calle

Del 26 de noviembre al 9 de diciembre el Ministerio de Desarrollo Social con el apoyo del Sename.
E-mail Compartir

Redacción

Desde del año 2011 que no se realiza un estudio para identificar la cantidad de niños y adolescentes que viven en situación de calle en el país. Es por esto que el Gobierno del Presidente Sebastián Piñera, a través del Ministerio de Desarrollo Social y el Servicio Nacional de Menores (Sename), realizará un conteo de personas entre 0 y 18 años que atraviesen por esta condición de vulnerabilidad, en el contexto del Acuerdo Nacional por la Infancia.

La iniciativa, se desarrollará entre el 26 de noviembre y el 9 de diciembre en las comunas de Iquique, Alto Hospicio, Pica, Pozo Almonte y Huara, con el objetivo de estimar la magnitud del problema social de niños y adolescentes en situación de calle.

La seremi de Desarrollo Social, Katherine Aliaga asegúró que el catastro permitirá "no sólo tener un número, sino que darles un rostro a todos estos niños, saber quiénes son y cómo podemos ayudarlos. Chile lo hacemos todos y ellos también son parte de nuestro país".

Por su parte, la directora regional del Sename, María Teresa Osorio, explicó que "de acuerdo al mandato de la Política Nacional de Calle y el Acuerdo Nacional por la Infancia, nuestra dirección regional y sus organismos colaboradores, han cooperado en conjunto con la seremi de Desarrollo Social en proporcionar insumos para el desarrollo de este estudio en nuestra región. Esto permitirá levantar información directa y fidedigna de la población más vulnerada de Tarapacá, con el objeto de atender sus necesidades de manera oportuna".

El estudio permitirá conocer y visibilizar la magnitud y alcance de la población infanto-adolescente en situación de calle, identificando su distribución geográfica. Además, otorgará una caracterización de los niños y adolescentes que viven en esta condición, lo que será de utilidad para la construcción de políticas públicas en esta materia.

Los resultados del conteo estarán disponibles durante el primer semestre del 2019, luego de un proceso de cuantificación que será llevado a cabo en 160 comunas del país, a cargo de la Universidad Alberto Hurtado, con el apoyo en terreno de profesionales del Ministerio de Desarrollo Social, Sename, Carabineros y otros actores sociales de la región.