Secciones

tips para no terminar pagando la cuenta de todos en las comidas de fin de año

E-mail Compartir

Acordar un sistema de pre-pago

Cerca de fin de año se suelen realizar más reuniones sociales, por ejemplo, para intercambiar regalos de Navidad. Cuando son muchos los comensales, se complica el pago de la cuenta y el último en retirarse puede salir perjudicado. Claudio Sepúlveda, sociodirector de BS Abogados, recomienda "fijar un escenario previo de compra de, por ejemplo, un menú fijo por un valor determinado, y se pre-paga. Fuera de ello será de cargo de cada contertulio el pago y eso se expresará antes de recibir el servicio".


Cómo hacer regalos conjuntos

Otra situación que se suele enfrentar en esta época es que en una misma familia las personas se organicen para comprar un regalo conjunto, por ejemplo, para los padres, y acuerden dividir los gastos entre quienes entregarán el presente. Para evitar problemas, Sepúlveda recomienda fijar un monto previo, con un plazo para pagarlo y, si alguien no aporta lo acordado, "se le excluye de la compra masiva". De esta manera se tendrá claro cuánto deberá aportar cada persona.


Llevar registro de las deudas

En las diferentes situaciones en que se acuerde dividir gastos, los especialistas concuerdan en que es clave llevar un registro claro del monto aportado por persona. Los más jóvenes pueden usar aplicaciones que facilitan el cálculo o bien utilizar un registro en Excel, mientras que quienes no se manejen con la tecnología pueden recurrir a una libreta donde llevar la cuenta de las deudas pendientes, con el nombre de la persona, la fecha en que pagó y el saldo pendiente.

[finanzas personales]

Sepa qué hacer si un pariente o amigo le pide un préstamo

Especialistas recomiendan estudiar bien a quién prestar dinero, acordar y definir claramente el número de cuotas en que se devolverá el monto solicitado, y la fecha de pago. En caso de no estar seguro, será mejor no arriesgarse.
E-mail Compartir

Camila Espinoza López

Se acerca fin de año y aparecen muchos gastos asociados a esta época, como las compras navideñas. Al verse en apuros económicos, algunas personas piden dinero a sus cercanos y pueden poner en aprietos a quienes están solicitando el préstamo.

Dado esto es que La Estrella preguntó a expertos sobre sus recomendaciones para enfrentar esta situación, y no distanciarse de sus cercanos por este motivo.

"Diría que no es bueno prestar dinero a personas cercanas a menos que se confié en ellas. Si no es así, es mejor no hacerlo, ya que en caso de no pago sufren las relaciones personales", opina el investigador del Centro de Estudios en Economía y Negocios de la Universidad del Desarrollo, Guillermo Acuña.

Cuánto prestar

Hay que considerar que, independientemente de que tenga cariño a una persona, y de que ésta lo haya apoyado en otros ámbitos de la vida, en el área financiera podría no actuar correctamente. Por eso, antes de prestar dinero, debe tener claro si quien le solicita el préstamo suele cumplir con sus compromisos financieros.

Para esto ayudará saber si organiza sus gastos realizando presupuestos, o si simplemente gasta su sueldo hasta que ya no tiene, además de cómo ha respondido a préstamos de bancos y casas comerciales.

Acuña también advierte que siempre existirá la opción de que no le devuelvan el dinero. "Si se trata de préstamos pequeños, se debe prestar sólo lo que se está dispuesto a perder", recalca.

Acuerdo previo

Al realizar un préstamo, es fundamental ser claro en las condiciones en que se devolverá el dinero. "Hay que fijar la fecha, la modalidad de pago y la tasa de interés que va a estar incluida", si es que decide cobrar interés, dice el economista y académico de ingeniería comercial de la Universidad Mayor, Tomás Flores.

A juicio del especialista, cuando no se fijan normas, comienzan los problemas.

El abogado y socio director de BS Abogados, Claudio Sepúlveda, sostiene que "como dice el dicho, cuentas claras conservan la amistad. Dejar a la mera liberalidad del deudor la devolución determinaría una situación de difícil exigencia en la restitución del dinero".

La abogada y docente de la Escuela de Derecho de la Universidad de Las Américas, Natalia Bolívar, dice que es mejor que se acuerde una devolución en pocas cuotas, lo que dependerá del monto solicitado. "Si alguien pide dos o tres millones de pesos, va a ser difícil que lo pague en una cuota", dice.

La especialista añade que es mucho mejor el pago vía transferencia electrónica, que el traspaso de la deuda en efectivo.

"Con la transferencia electrónica queda el registro en el banco. Uno tiene la cuenta donde depositó, toda la información. Al deudor, cuando se paga por mano, después la otra persona le puede decir: 'Oye, tú no me has pagado' ".

Todo Por escrito

Acuña recalca que si el préstamo representa un monto importante, "se debe hacer a través de un contrato u otro medio legal".

El director ejecutivo de Efectivo, Diego Soffia, concuerda en que se debe dejar constancia de la deuda: "Cuando se presta plata a un familiar o amigo para un emprendimiento, resulta fundamental firmar un contrato ante notario. En este contrato se establece el monto del capital prestado y se pueden acordar fechas y modalidades de pago, así como la posibilidad de considerar reajustes e intereses".

Añade que "hay que considerar que siempre se deberá pagar el impuesto de timbres y estampillas respectivo (tasa máxima de 0,8%)".

"La gente tiende a pensar que no hay que dejar nada por escrito, porque todo se va a arreglar como por arte de magia y que si presto dinero me lo van a pagar, porque es un primo, la tía o quien sea. La recomendación va por el lado de firmar un pagare", dice Bolívar.

La académica explica que el "pagaré es un documento mercantil, que la gracia que tiene es que da cuenta o lo que señala es que tal persona me debe dinero y me va a pagar en tal fecha. Eso va firmado por el deudor".

La abogada explica por qué la gente no suele dejar constancia escrita de la deuda: "Uno cree que al ser un pariente, familiar o un amigo puede tomar mal si lo llevo a la notaría y lo hago firmar y no es así. Eso tenemos que dejarlo de lado, porque estamos hablando de plata que estoy prestando para sacarte de un apuro, y tú me la tienes que devolver".

"Uno cree que al ser un pariente, familiar o un amigo, puede tomar mal si lo llevo a la notaría y lo hago firmar y no es así. Eso tenemos que dejarlo de lado"

Natalia Bolívar,, abogada y académica"