Secciones

Breve

Censo de la población penal culminará el 30 de noviembre

E-mail Compartir

La unidad de estadística de la dirección regional de Gendarmería inició la última etapa del censo de la población penal, la que debe concluir el viernes 30 de este mes. Así lo dio a conocer el encargado de Control Penitenciario, suboficial Miguel González, quien agregó que dicha labor se inició en el Centro de Detención Preventiva de Pozo Almonte, unidad que alberga en un 90 % a personas imputadas.

También fueron censados los internos que están en el Centro de Estudio y Trabajo de la "granja", quienes cumplen su condena laborando en ese sector.

Finalmente se dijo que el censo se cumplirá el viernes 23 del presente mes en el CCP de Iquique y el viernes 30 en el Complejo Penitenciario de Alto Hospicio, donde se obtendrá el número de la población penal de la región.

No multarán a los ciclistas que transiten por Paseo Baquedano

Seremi de transportes dice que falta entregar un reglamento que define ubicación de las ciclovías.
E-mail Compartir

Karina Sánchez

Atres días de la puesta en marcha de la nueva Ley de Convivencia Vial surgió la polémica sobre si los ciclistas pueden seguir transitando o no por Paseo Baquedano, ya que es la única vía peatonal que hay en la ciudad.

Ante lo cual el seremi de Transportes, Carlos Navarrete, plantea que la pueden seguir utilizando "ordenadamente, no debería haber problemas, porque es la única vía peatonal que puede ser ocupada por los ciclistas".

Asimismo, explica que la ley contempla un reglamento que falta por entregarse, "el cual debe indicar los lugares donde los municipios van a designar el circuito de los ciclistas".

Mesa de trabajo

Estima Navarrete que lo más probable es que se tengan que reunir con la Municipalidad de Iquique, a fin de establecer técnicamente cuál de los espacios se podrán ocupar como ciclovías.

Desde la municipalidad indicaron que la seremi de Transportes debe convocar a una reunión de coordinación para establecer la forma de fiscalización a quienes incumplan esta normativa.

"La municipalidad cuenta con toda la disposición para colaborar con la vigente ley, disponiendo parte de su programación mensual al control de esta norma", ratificaron desde la casa edilicia.

Propuestas

El alcalde de Iquique, Mauricio Soria, indicó que una de las tareas que se ha impuesto dentro de su gestión es la de reformar el sistema de transporte, migrando de un modelo vehicular a uno más amigable como es la bicicleta.

Precisó que, tras la aplicación de esta nueva ley, el Municipio de Iquique desarrolla una serie de propuestas para así incrementar el número de ciclovías, en especial en el centro de nuestra ciudad.

Soria asegura que gestionará un encuentro con la agrupación "Bicivilízate" para así evaluar estrategias en conjunto, que permitan fomentar el uso de este medio de transporte, rediseñando una serie de calles.

Educación vial

Como académico de la facultad de Arquitectura de la Unap, Pablo González opina que se debe estimular la movilización en bicicleta, porque la ciudad está sobresaturada de vehículos y contaminación.

"Hay que prever el riesgo de los ciclistas con los automovilistas y de los peatones con los ciclistas, porque a veces circulan con mucha imprudencia y exceso de velocidad en lugares que son frecuentados por niños y personas mayores, como lo es el Paseo Baquedano", destacó González.

A juicio del arquitecto "hay que convivir de una mejor manera, las ciclovías y las multas no resuelven el problema del respeto, en eso hay que trabajar como sociedad".

Finalmente, para el académico es más importante la educación vial, porque eso es lo que garantizará que se cumpla la normativa legal.

Tarapaqueños subieron 5,5% sus ahorros bancarios

E-mail Compartir

Tarapacá mostró un avance en cuanto al comportamiento del ahorro, ya que según un estudio realizado por Chiledeudas.cl, en base a información de la Superintendencia de Bancos e Instituciones Financieras (SBIF), los montos guardados por los habitantes de la región subieron 5,5% a agosto de 2018 en comparación a igual período de 2017.

La cifra pasó de $ 61.791 millones a $ 65.232 millones. Asimismo, la cantidad de habitantes de la región que juntan dinero creció 2,7%, pasando de 265.385 a 272.669 personas en el mes analizado.

El 65% de este ahorro, detalló el director de Chiledeudas.cl, Guillermo Figueroa, se realiza a través de depósitos a plazo, el 25% en depósitos a la vista y solamente el 10% en cuentas individuales.

"Aunque la tasa de ahorro en Chile se ubica bajo el promedio OCDE, sí se está observando un cambio de tendencia en el último tiempo, ya que la población nacional está optando progresivamente por una cultura de guardar dinero, principalmente para cubrir emergencias o imprevistos. Eso es lo que ocurre también en la región de Tarapacá, que ha visto crecer su actividad económica, lo que facilita este avance", afirmó Figueroa.

El experto en endeudamiento responsable recordó que el 59% de los habitantes del país han declarado que juntan dinero, siendo una cifra en expansión, porque en ciclos anteriores el ítem quedaba en 53%.

Sin embargo, afirmó que "una sociedad concentrada hoy fundamentalmente en la toma de créditos debe combinar esa realidad con un esfuerzo adicional de ahorro, acorde a la capacidad financiera de cada persona".

Las principales motivaciones para ahorrar son cubrir imprevistos, viajar, comprar casa y auto, así como pagar la educación.