Secciones

Investigación revela que lluvias están devastando la vida microbiana del Desierto

Profesor de Bioquímica UTA Iquique, Carlos González, fue parte de estudio científico de alto impacto.
E-mail Compartir

Redacción

El 85% de la vida microbiana se ha extinguido en nuestro desierto -el más árido del mundo- a causa de las abundantes lluvias registradas durante los últimos tres años, las primeras en cinco siglos. Así lo determinó un estudio publicado en la prestigiosa revista Nature Scientific Reports, donde se dieron a conocer los impensados resultados de una exhaustiva investigación realizada por científicos nacionales e internacionales, entre los que destaca el aporte del profesor Carlos González Silva, parte del Departamento de Química de la Universidad de Tarapacá (UTA), Sede Iquique.

"En este último tiempo, y presumiblemente a causa de calentamiento global, ha aumentado la intensidad y la procedencia de la lluvia -antes provenía mayormente de los Andes, ahora del Océano Pacífico- en el Desierto de Atacama. A raíz de esto, junto con un grupo de investigadores estadounidenses, europeos y el profesor Armando Azúa- Bustos (chileno residente en España), realizamos una investigación científica con el fin de analizar las condiciones de las lagunas formadas sobre la superficie del desierto (…) Si bien nosotros esperábamos encontrar que el agua había funcionado como una fuente de vida, descubrimos que fue al revés: mermó, en el corto periodo de dos a tres años, el 85% de las poblaciones microbianas que existían en el sector", revela González Silva, quien se desempeña actualmente como profesor de bioquímica y microbiología en las carreras de enfermería e ingeniería de la UTA Iquique.

La trascendencia del estudio no radica solo en la pérdida de vida que está teniendo nuestro territorio, sino también y, sobre todo, en las posibilidades de que los seres humanos lleguemos a habitar el planeta Marte.

"A causa de su aridez y condiciones geográficas, el Desierto de Atacama siempre se ha trabajado como un análogo de Marte, entonces, muchas de las investigaciones que acá se realizan están pensadas para el proyecto del 2033, donde un grupo de astronautas viajará hasta el planeta rojo para transformar sus condiciones y permitirnos habitarlo. Así, este estudio nos indica, por una parte, que, si como lo pensamos, las condiciones de Marte son tan hiperáridas como las del Desierto de Atacama, estaríamos en el conflicto ético de llegar a intervenir Marte con agua, porque podríamos causar un impacto mayor en el planeta y, por otro lado, nos hace pensar que la vida en ese planeta se pudo haber acabado a causa de un exceso de agua", explicó el experto.

Finalmente, el docente hizo un llamado a que los jóvenes tarapaqueños se interesen por la ciencia y por su territorio: "El Desierto de Atacama es mucho más que lo que se ve, es mucho más que desierto y tiene más vida de lo que aparenta, lo cual lo hace un muy buen objeto de estudio. Los microorganismos que acostumbran a vivir en el suelo salino, por ejemplo, lo hacen en condiciones completamente complejas para la vida, sin embargo, tenemos organismos adaptados para eso. A veces digo que los marcianos están acá y están viviendo en el desierto, porque están estos microorganismos que están haciendo cosas extremas para sobrevivir: son resistentes a la luz ultravioleta, a la desecación, a la alta salinidad, entre otras. Por tanto, el llamado es a que las y los tarapaqueños se interesen en la ciencia porque tenemos mucho por investigar todavía", cerró.

"A veces digo que los marcianos están acá y están viviendo en el desierto, porque están estos microorganismos que están haciendo cosas extremas para sobrevivir".

Carlos González"