Secciones

Comités de vivienda de tres comunas exigen soluciones

E-mail Compartir

Hasta el frontis del edificio de Serviu llegaron cientos de personas de diferentes comités de viviendas de Iquique, Alto Hospicio y Pozo Almonte, para solicitar respuestas ante sus demandas habitacionales.

Los pobladores se congregaron en la rotonda del pampino para luego continuar rumbo hasta la calle Patricio Lynch.

En la oportunidad, Liria Loncoman, del barrio de emergencia de Pozo Almonte, comentó que "nosotros llegamos después del terremoto y nos prometieron que al salir de ahí íbamos a tener nuestra casa propia, pero el gobierno cambió y todavía no nos han dicho qué solución nos quieren dar".

En tanto, Andrea Irribarren, representante del barrio de emergencia y del comité de vivienda Reina del Tamarugal de la misma comuna, comentó que tomaron esta medida porque fueron informados sobre un desalojo.

"Estamos solos en esto, nadie ha ido al barrio de emergencia para ir a ver en la situación en la que estamos y gobernación puras aspirinas, de hecho quieren desalojar a tres personas que son enfermas".

En ese sentido, el seremi del Minvu, Mauricio Hidalgo, informó que "llegamos a un acuerdo en el sentido de formar desde ya una mesa de trabajo que vamos a echar a andar a partir de la última semana de noviembre". Asimismo, Hidalgo envió un mensaje de tranquilidad a las familias: "entendemos que sería un terreno Serviu y Serviu no ha pedido el desalojo", sostuvo.

Por su parte, el gobernador del Tamarugal, Luis Tobar, expresó que "en la región no se han realizado desalojos de aquellas familias que efectivamente tienen requerimientos sociales con calificación de alta vulnerabilidad social. En el caso de Pozo Almonte, en estos momentos estamos analizando caso a caso, revisando la situación social de cada familia, a través de una mesa de trabajo conjunta".

Gobierno e industria firmaron convenio para potenciar minería

E-mail Compartir

El ministro (s) de Minería, Pablo Terrazas, junto al intendente de Tarapacá, Miguel Ángel Quezada; el director regional de Corfo, César Villanueva; el presidente de la Asociación de Industriales de Iquique y el Tamarugal, Leopoldo Bailac; y representantes de las empresas Collahuasi, SQM, Teck y Cerro Colorado, firmaron un acuerdo para potenciar la industria minera en Tarapacá.

El acuerdo tiene cuatro ejes: avanzar en el encadenamiento productivo entre la industria y los emprendedores locales, impulsar el desarrollo de nuevos emprendimientos tecnológicos, el fortalecimiento de servicios tecnológicos de I+D y la formación de capital humano. La firma del convenio por el fortalecimiento del ecosistema minero de la región de Tarapacá, se enmarcó en la visita del ministro.

Minera Teck evalúa una tercera fase para Quebrada Blanca

Empresa busca potenciar el crecimiento del yacimiento para estar entre las cinco faenas más grandes del mundo.
E-mail Compartir

Crismary Castillo Marengo

De acuerdo a lo consignado en una nota publicada por el diario El Mercurio, la compañía minera Teck proyecta una tercera etapa de su proyecto Quebrada Blanca.

"Se están realizando estudios de ingeniería para duplicar el rendimiento de Quebrada Blanca Fase 2 (QB2) en una expansión posterior, a la que nos referimos como el proyecto Quebrada Blanca Fase 3 (QB3)", confirmó la empresa.

El directorio de la minera está pronto de sancionar la idea de ejecutar la expansión del yacimiento.

Añadieron que "antes de una posible decisión de sanción, el trabajo avanza para optimizar aún más la vida útil inicial de mina del QB2, así como las tasas de minado y producción en los primeros años de operación", apuntaron.

Producción

En conferencia con analistas, Donald Lindsay, director ejecutivo de Teck confirmó esta operación. De llegar a una tercera fase la cuprífera proyecta que la producción anual de la minera se elevaría por sobre las 600 mil toneladas de cobre, con lo que se convertiría automáticamente en el segundo yacimiento de Chile, superado solo por Minera Escondida.

"La gente está comenzando a ver los datos en QB2 y es muy emocionante. La percepción del proyecto está cambiando drásticamente en una iniciativa que, probablemente, se encuentre entre los cinco principales productores de cobre del mundo cuando seamos QB3", afirmó a El Mercurio Lindsay.

Plazos

Sobre los plazos se espera que comience con la tramitación ambiental ante el Servicio de Evaluación Ambiental, en paralelo a la construcción de la fase II de Quebrada Blanca.

"Se estima que el periodo de estudio sea menor al de su antecesor ya que no se requerirán obras como la gestión de deslaves.

En ese sentido, se proyecta que para el 2026 la empresa llegará a las 600 mil toneladas. Para la tercera etapa la inversión será menor a los 5 mil millones de dólares que Teck invertirá para Quebrada Blanca II.

600 mil toneladas es la proyección para la producción anual de llegar a una tercera fase.