Secciones

Burbujas

Colegios

E-mail Compartir

Este año la Seremi de Salud ha cerrado dos colegios por temas de salubridad. Es importante que las autoridades busquen formas para que los establecimientos operen en excelentes condiciones. Los niños son la prioridad.


El celular

Aunque para muchos ya es como una extensión del cuerpo, es importante que los conductores entiendan que no deben revisar su teléfono celular cuando están al volante. De poco servirán medidas como la reducción de velocidad o de convivencia vial si no se está atento al tránsito.


Ciclistas

Todo hace suponer que la ley que regula el uso de la bicicleta se implementó sin la necesaria difusión. Son muchos los ciclistas que aún no saben cuándo deben usar chalecos reflectantes, luces y otros implementos. Sería bueno lanzar una amplia campaña de información.

Editorial

Prevenir la diabetes

E-mail Compartir

Esta semana se conmemoró en todo el mundo el Día Internacional de la Diabetes, una enfermedad que ha mostrado un preocupante avance en los últimos años y que puede generar serios problemas en la salud y en la calidad de vida de las personas.

La fecha nació como una propuesta de la Organización de Naciones Unidas (ONU) y se materializó en coordinación con la Organización Mundial de la Salud (OMS) con el objetivo de "alentar a los Estados Miembros a que elaboren políticas nacionales sobre la prevención, el tratamiento y la atención de la diabetes que estén en consonancia con el Objetivo de Salud y Bienestar de la Agenda 2030 para el Desarrollo Sostenible".

De acuerdo a los antecedentes que maneja este organismo internacional, más de 422 millones de adultos padecían diabetes en 2014, una cifra alarmante al considerar que en 1980 solo afectaba a 108 millones. Otro dato preocupante, es que la prevalencia de la enfermedad se ha duplicado, pasando de 4,7% a 8,5% entre los adultos. Incluso, este porcentaje ha mostrado un crecimiento más significativo en los países de bajos y medianos ingresos.

En el caso de Chile, se estima que sobre el 12% de la población tiene diabetes y las proyecciones de salud no son muy alentadoras, toda vez que se espera que esa cifra se duplique hacia el año 2035. Esto cobra sentido con los datos aportados por la Encuesta Nacional de Salud, donde se estableció que en los últimos años su prevalencia creció en un 3,1%.

Pese a que existen antecedentes genéticos que incrementan el riesgo de padecer esta enfermedad, para que esta se desencadene mucho tiene que ver el estilo de vida. En ese contexto, los especialistas indican que tiene una relación directa con los hábitos alimenticios y la actividad física que desarrollen las personas.

Considerando esos antecedentes, es todavía más complejo cuando los índices de sobrepeso y obesidad de la población chilena se ubican entre los más altos del continente.

Es importante, entonces, buscar herramientas que aporten a prevenir los factores de riesgo. Por ello, es indispensable continuar con iniciativas que promuevan la alimentación sana -sobre todo en los menores de edad- y el desarrollo de actividades físicas.

Esto puede marcar una diferencia pero se requiere de compromiso y voluntad.

"Se estima que sobre el 12% de la población tiene diabetes y las proyecciones de salud no son muy alentadoras".

Comentarios

Puertos del Norte

E-mail Compartir

El tema de Bolivia y su acceso al Pacífico están permanentemente en el tintero y es importante evaluar su accesibilidad en cuanto al flujo de cargas de importación y exportación.

Chile dispone de un frente portuario importante en el Norte del país por los puertos de Arica, Antofagasta-Mejillones e Iquique, para el tránsito de la carga boliviana. Ahora bien Perú también aparece hoy como una alternativa a través del puerto de Ilo frente a los puertos chilenos, más aún post fallo marítimo de La Haya.

Pero, la elección de los lugares de manejo de la carga corresponde, y siempre será así, a cada empresario, industrial, agricultor, etc., que buscará maximizar la relación costo-beneficio para llegar competitivamente a los centros de consumo.

Es imposible pensar que a través de una planificación centralizada se induzca el embarque o entrada de los productos y menos hoy con un mercado globalizado y de gran competencia mundial. Por eso llama la atención que se insista en Ilo como escapatoria de nuestros puertos. Respecto de lo mismo vale la pena resaltar lo que declaran los propios empresarios bolivianos; hoy no existe una alternativa válida más rentable que los puertos chilenos.

Y en este mismo espectro, Arica corre con ventajas respecto al puerto peruano; por ejemplo: movilización de containers 6 veces superior medidos en una hora, puerto multipropósito, etc. Por el lado de los costos ídem: Arica US$157 por Contenedor mientras que Ilo la misma unidad cuesta USD1.000; eso explica que desde 2005 hasta ahora, el aumento en el tráfico, por el puerto vecino ha aumentado en un ¡800%! Hace solo unas semanas llegó, con gran difusión el nominado "primer barco" a Ilo con 14.000 tons., destinadas a Bolivia desde China; pero lo que no se dijo es que esa recalada se debió a la congestión portuaria de Arica.

¿Y qué pasa con Iquique? Debería jugar un rol más activo en la carga de exportación boliviana en el mediano plazo, aprovechando su mejoramiento portuario para recibir las grandes naves de hoy teniendo además la ventaja del flete de retorno de los transportistas que llevan semanalmente carga de Zofri a Bolivia.

La eficiencia de los puertos es la llave del presente y en eso debemos enfocarnos para ser permanentemente competitivos y maximizar las ventajas de nuestra privilegiada localización.

"La eficiencia de los puertos es la llave del presente".

Enrique Lombardi Solari, Past President, Asociación Usuarios Zofri A.G. 1"

de nuestro archivo

E-mail Compartir

17 de noviembre de 1998

El ex presidente de Deportes Iquique, Silvio Zerega, rechazó las críticas a su administración formuladas por los nuevos dirigentes del club y aseguró que cuando dejó el cargo la institución "estaba saneada". "Es absolutamente injusto haber estado en la polémica estos días", dijo el actual gobernador.

17 de noviembre de 1998

El Servicio de Salud mantiene vigente la resolución que prohibe la elaboración de platos preparados con mariscos y pescados crudos. Así lo informó el jefe de la unidad de control de alimentos, doctor Rubén Rojo. La medida debe ser acatada especialmente en verano.