Secciones

"No se puede dirigir Zofri trabajando de martes a jueves"

Jaime Olivares, usuario de Zofri, se refiere a los problemas que tiene la administración de Zona Franca para seguir siendo la palanca de desarrollo regional, objetivo para la cual fue creada hace más de tres décadas.
E-mail Compartir

Mariela Cabello Venegas

Un año complejo es el que ha tenido Zofri S.A. durante el 2018. Una baja en las ventas que los mismos usuarios denuncian; movilización de trabajadores externos, como los cargadores, que paralizaron el trabajo del Mall Zofri durante algunos de los días, donde más se esperaban visitas de los turistas como los fines de semana largos; y una fuerte crítica a cargo de la senadora Luz Ebensperger, quien apuntó de manera directa a la administración de la Zona Franca, a quien acusó que no están trabajando para que esta denominada "palanca de desarrollo" sea utilizada para el crecimiento regional de Tarapacá, fueron parte de los hitos que se enfrentan en Zofri a un poco más de un mes de que se termine este año.

Ante ello, y con una mirada crítica de la situación, Jaime Olivares, gerente de la Asociación de Empresarios de Zona Franca de Iquique (Asem), durante un viaje al extranjero, específicamente a Roma, se mantiene al tanto de los pormenores por los que pasa la Zona Franca, que le atañe a él como empresario y como una parte de todos aquellos que están en pos de mejorar el sistema, que durante décadas ha fortalecido el crecimiento de la región de Tarapacá.

-¿Cuál es su evaluación respecto a como está Zofri en este momento?

-Para mí, hay demasiada incertidumbre, demasiadas interrogantes y salvo la senadora (Luz Ebensperger), nadie más está preocupado.

-En este sentido, ¿cuál es su opinión con relación a la rebaja del arancel y de la incorporación del retail? ¿Cómo están las ventas?

-La tendencia de crecimiento de largo plazo está fuertemente amenazada y no se ve por ninguna parte señales de recuperación.

-¿Realmente las ventas han bajado tanto?

-Tenemos un acelerado proceso de pérdida de competitividad.

-¿Por qué cree que están mal las ventas?

-La baja tiene un efecto marginal. Las ventas del Mall Zofri históricamente representan un 5 por ciento de las ventas totales.

La administración

-¿Qué considera que falta que haga la administración para mejorar la situación?

-Trabajar, trabajar y trabajar. No se puede dirigir Zofri trabajando de martes a jueves.

-¿Qué opina de lo que plantea la senadora Luz Ebensperger?

-La senadora plantea una reingeniería total. Estoy totalmente de acuerdo.

Las propuestas

-¿Cree que ampliar la concesión es la solución?

-Para nada. Se debe en primer lugar revisar punto por punto de la concesión, antes de pedir la prorroga, porque tal como está solo favorece a Zofri S.A. La renovación de la concesión no es un tema para el empresariado. Ese es un tema de Zofrisa.

-Por otra parte, se habla también de la idea de la mutación de Zofri al e-commerce, ¿cómo considera esta medida?

-Imposible. Las barreras aduaneras son tan altas que no hay manera legal de avanzar en esa materia del e-commerce.

Las soluciones

-¿Qué propondría usted para mejorar los resultados de Zofri?

-Entre las ideas para mejorar los resultados de Zofri están el revisar punto por punto de la concesión, ese es un asunto clave para la reingenieria propuesta por la senadora (Luz Ebensperger), también está el potenciar el desarrollo industrial y fusionar el puerto con Zofrisa.

-¿Hay otras temas que se debieran revisar a su juicio?

-Regionalizar Zofrisa, mejorar la eficiencia de todos los servicios públicos que frenan nuestro comercio internacional.

-¿Cómo les afecta a ustedes como usuarios toda la situación que sucede en Zofri?

-Estamos gravemente afectados. Hay demasiada conflictividad e incertidumbre que ahuyentan la inversión. Los empresarios están fuertemente afectados por las expectativas negativas que permea el sistema.

-Qué es lo que más los afecta como empresarios?

-Hay demasiada incertidumbre, mucha fragilidad en altos cargos directivos, una conflictividad permanente, una administración deficiente y una nula coordinación entre diferentes servicios públicos, además del tema de la certificaciones sanitarias en Santiago. Otro de los temas es que el cabotaje interior es carísimo y hay cambios permanentes en las normas aduaneras, multas permanentes por faltantes de inventarios, etcétera.

-¿Este ambiente de complicaciones lo vienen viviendo hace mucho tiempo?

-Estas condiciones permanentes han provocado un estado de expectativas negativas que terminan siendo profecías autocumplidas. Al final muchas empresas, particularmente chinas se han ido, no porque los números no las acompañaran sino que básicamente por el conjunto de temas no resueltos que frenan gravemente el emprendimiento.

-Entonces ¿no hay ambiente para poder invertir en Zofri?

-En suma se ha acumulado tanto problema no resuelto que finalmente todos juntos han terminado por crear un ambiente de expectativas negativas y no hay nada peor para los negocios que las expectativas negativas.

La reingeniería

-¿Cómo se imagina la reingeniería para Zofri?

-Sin duda hay que cambiar el modelo de negocios de zona franca y darle espacio a las nuevas tecnologías, a la economía circular, a la cuarta revolución industrial, los nuevos emprendimientos.

-¿Quiénes deben involucrarse en este proceso?

-¿Quienes? Todos. El Gobierno Regional, la municipalidad, Zofrisa, los servicios públicos, el puerto, los gremios empresariales y sindicales. Todos.

-¿Cuál es el punto esencial en este conflicto para solucionarlo?

-Es que no podemos seguir haciendo lo mismo y hay que cambiar de modelo de administración de zona franca y bregar para que Zofrisa deje de ser una inmobiliaria y se convierta en el principal instrumento de desarrollo de Tarapacá.

"Demasiada incertidumbre, demasiadas interrogantes (en Zofri)""