Cultura ante desastres naturales: un nuevo reto para los migrantes
El sismo de 6,2 grados Richter registrado el 1 de noviembre evidenció que la comunidad extranjera no está preparada para un terremoto y tsunami. El Gobierno Regional realizará capacitaciones para mejorar la prevención.
"Me pilló en el trabajo. Yo soy peluquero, afortunadamente no me tocó cortando el pelo pero sí cuando estaba limpiando y me asusté. No sabía qué hacer ni a dónde ir. Fue muy fuerte pero menos mal que no duró tanto. Quedé muy asustado y al ver a la gente que no hacía nada y estaban tranquilos intenté calmarme. Uno no está acostumbrado a los temblores. Sabía que Chile es un país sísmico pero no le tomaba el peso hasta ese día".
Este fue el relato de Carlos López, residente venezolano en Iquique, referente al sismo de 6,2 grados Richter que se registró a 37 kilómetros de Camiña el pasado 1 de noviembre a las 19.19 horas.
Una situación parecida fue la que vivió Elio Rabello quien llegó desde Cuba a la Región de Tarapacá. "Se sabe que Chile es un país de sismos pero ese día fue algo sorprendente. Nunca había sentido un movimiento tan fuerte, tuve mucho temor con lo que se podía venir. Después que pasó, me calmé y empecé a investigar y ahora sé que puedo vivir haciendo el triángulo de la vida. La verdad es que no sé dónde están las zonas seguras en caso de un tsunami, solo seguiría a la masa. Debería haber más señaléticas", dijo Rabello quien llegó hace siete meses a Chile en busca de oportunidades.
Las experiencias de ambos reflejan una realidad en la Primera Región, ya que coinciden en que existe falta de conocimiento de los nuevos residentes extranjeros en relación a cómo reaccionar y qué hacer en caso de una emergencia, ya sea un terremoto y posterior tsunami.
En el último año se registró un gran aumento de extranjeros residentes en Tarapacá. De hecho la Gobernación Provincial indicó que hay cerca de 20 mil extranjeros y a la cifra se le suman 10 mil más que tienen la cédula de identidad.
De acuerdo a los resultados del Censo 2017, Tarapacá es la región con el mayor porcentaje de extranjeros residentes a nivel nacional, con un 14%. Esta cifra supera por lejos el promedio país de población inmigrante que llega a un 4%.
Colectividades
Las colectividades extranjeras en la región tienen el deber de mantener informada a sus coterráneos, así lo dijo el representante de la colectividad de Venezuela, Alfredo Nunes.
"Nosotros como colectividad venezolana tenemos mucho contacto con los nuevos venezolanos que llegan a la ciudad y lo primero que le indicamos es sobre los sismos. Afortunadamente contamos con tres grupos de WhatsApp el cual es nuestra vía de comunicación. Cuando sucedió el sismo de inmediato nos comunicamos para estar preparados en caso de cualquier cosa. Además les enseñamos las zonas de seguridad y participamos en las actividades que realiza el Gobierno", contó Nunes.
En tanto, la colectividad colombiana a través de su dirigenta, Adriana Ordóñez, sostuvo que "nosotros no hacemos ninguna capacitación actualmente. Cabe decir que nosotros nos informamos de los planes a través del Gobierno, algunos participan otros no, depende del grado de interés e importancia del tema. Pero creo que no hay que bajarle la importancia que tiene. Por ejemplo, en el simulacro algunos no participaron pero cuando ya está en la situación el simulacro es bastante importante".
Sin embargo, no todas las colectividades extranjeras tienen contacto directo con sus pares. Por ejemplo, en el caso de los cubanos, no existe una agrupación, así lo mencionó Miguel Reborido.
"La migración cubana a pesar que algunos vivimos hace años acá creció hace poco. No hemos tenido la oportunidad de organizarnos y estoy casi seguro que el 99% de los cubanos no saben dónde están las zonas seguras de la ciudad. En el caso mío es distinto porque llevo varios años acá (Iquique) y por mi trabajo me capacitan", explicó el cubano.
Gobernación
En relación a lo anterior, el gobernador de la Provincia de Iquique, Álvaro Jofré, explicó que "nosotros siempre hemos tenido una buena relación con todas las comunidades en la región. Me extraña la situación de los cubanos, tal vez es una facción de cubanos que no están informados o no están agrupados a este tipo de ejercicios. El llamado es agruparse".
Asimismo, la autoridad sostuvo que en el año se realizan capacitaciones de prevención. No obstante, en la primera actividad solo llegó una persona de 100 que esperaban.
"Fue frustrante. La protección civil hoy en día es primordial es por eso que nos gastamos mucho tiempo en poder conversar y hacer capacitaciones. Más allá de saber a dónde tiene que ir a evacuar o cual es su zona segura es el tema de la protección civil de cómo también ayudan a la comunidad. El saber dónde están sus adultos mayores, dónde están los postrados. No es solamente tema de las autoridades sino que cuando ocurra el acontecimiento son los propios ciudadanos bien informados que tendrán que salvar a su familia y parientes", explicó Jofré.
Asimismo, la autoridad sostuvo que el próximo 20 de noviembre se realizará una segunda capacitación a los extranjeros y a la comunidad en general en la Intendencia.
"Los temas a tratar será por supuesto todo relacionado con un sismo. La intensidad, lo que se debe hacer y todos esos detalles que son importantísimos como los lugares de zona segura, los albergues, albergues provisorios. Todas estas cosas para el migrante es muy importante", dijo el gobernador.
Prevención
En cuanto a la prevención el director subrogante de la Oficina Nacional de Emergencia (Onemi) del Ministerio del Interior, Rodrigo Flores, entregó unos tips de prevención en caso de una emergencia.
"La gente debe entender que nuestro país es muy sísmico, por lo tanto deben contar con un kit de emergencia básico. Cada familia debe tener un punto de encuentro en caso de una emergencia y si es que no conocen las zonas seguras está todo en Internet en inglés y español para que puedan informarse", dijo Flores, quien agregó que en el mes se registran cerca de 20 a 30 sismos aproximadamente.
Elio Rabello, cubano."
"No sé dónde están las zonas seguras en caso de tsunami"