Secciones

Conmemoran Día Mundial Contra la Diabetes en La Pampa

E-mail Compartir

Con 57 años de edad la dueña de casa de Alto Hospicio Cecilia Villa puede contar orgullosa que controló su diabetes luego de un largo período inyectándose a diario insulina y con un desorden alimenticio importante.

La hospiciana fue una de las pacientes que reconoció el consultorio Dr. Héctor Reyno, ubicado en el sector de La Pampa, en el marco de la conmemoración del Día Mundial Contra la Diabetes.

"La clave está en quererse uno mismo y tener determinación. Empecé a cuidarme con los horarios de las comidas y a seguir el tratamiento", comentó Cecilia Villa, quien destacó el apoyo del equipo del consultorio Dr. Héctor Reyno. "Hoy me siento muy bien y hago algunos ejercicios", agregó la pobladora.

Según la información entregada desde el Servicio de Salud de Iquique, más de veinticinco mil personas en nuestra región presentan algún tipo de diabetes, de las cuales un total de 12 mil pacientes se controlan.

En relación a lo anterior, la referente del programa Cardiovascular del Servicio de Salud de Iquique, Nury Basly, hizo un llamado a la comunidad a mantener sus tratamientos y prevenir factores de riesgo.

También explicó que esta enfermedad tiene una "carga primordialmente genética y de hábitos poco saludables como son la dieta alta en grasas y carbohidratos y el sedentarismo, por lo que para prevenirla es recomendable tener una dieta balanceada y saludable con mayor ingesta de frutas y verduras, pescado y carnes blancas".

Asimismo dijo que es importante controlar el consumo de alcohol y no fumar (ya que este por sí solo es un factor del riesgo cardiovascular) y hacer ejercicio media hora todos los días.

"Hay que aprovechar que en nuestra ciudad tenemos este tremendo gimnasio al aire libre que está todo el día y es gratis. Al mismo tiempo que en los consultorios existen programas de actividad física destinados a la prevención y el buen control de la diabetes", informó Basly.

14 de noviembre se conmemora el Día Mundial Contra la Diabetes.

Fomentan la formación ciudadana en escolares del Liceo Juan Pablo II

Alumnos detectaron diversas problemáticas de la comuna y presentarán propuestas con la finalidad de mejorarlas.
E-mail Compartir

Lorena Méndez Jara

Promover una ciudadanía más activa que esté comprometida con los cambios que la comunidad y el país requiere es uno de los objetivos del proyecto que están realizando los alumnos del Liceo Juan Pablo II.

Se trata del proyecto ciudadano que vienen trabajando desde marzo los estudiantes de tercero medio del área humanista científica del citado plantel.

Respecto de lo anterior, el profesor de Historia y Geografía, Camilo Araya, comentó que es tercer año que realizan esta iniciativa, que "tiene como objetivo principal desarrollar habilidades ciudadanas en los estudiantes, en torno a la búsqueda de problemas cotidianos de la comunidad de Alto Hospicio y propuestas que den solución a estas problemáticas basados en políticas públicas".

Para ello, los estudiantes identificaron diferentes problemas sociales que tienen que ver con seguridad, el uso de espacios públicos que se encuentran en deterioro o abandono, seguridad e iluminación, los cuales fueron detectados en terreno.

Luego, los escolares debieron aprender sobre las políticas públicas creadas para resolver dichos problemas y la legislación vigente en torno a los temas diagnosticados, según comentó el coordinador del departamento de Historia y Geografía del Liceo Juan Pablo II.

En esa línea, el docente indicó que "una vez analizadas estas políticas públicas, ellos identifican cómo resuelven o proponen resolver estos problemas y finalmente, ellos presentan una propuesta de solución para los distintos problemas, los cuales son todos diferentes porque todas las leyes o normativas vigentes son distintas, por lo tanto para cada tema hay una propuesta diferente de solución".

En relación a lo anterior, Araya explicó que uno de los puntos que detectaron fue el abandono en que se encuentra la cancha de la población Santa Paula y "para este caso en particular, los estudiantes aprendieron que existe la Ley General de Urbanismo y Construcción, además de ordenanzas municipales de sitios eriazos, las cuales regulan estas problemáticas, pero que no se están aplicando como corresponde".

En cuanto a la participación de los escolares durante todo este proceso, el profesor sostuvo que es "muy positiva, ellos se han comprometido con las problemáticas de la comunidad, porque además aprender haciendo es mucho más significativo para los estudiantes".

En tanto, Daniela Vega, alumna de tercero medio del citado liceo, comentó que "hemos tenido que salir a encuestar a gente y también nos hemos podido comunicar mucho más con los compañeros".

El próximo 21 de noviembre será la presentación final del proyecto en una feria ciudadana que se llevará a cabo al interior del liceo. "Esperamos que puedan asistir las autoridades comunales para que los alumnos puedan presentarles sus iniciativas y propuestas", finalizó el profesor Camilo Araya.

17 alumnos del área científico humanista del Liceo Juan Pablo II participan en el proyecto.