Secciones

Párvulos de tres años estudian el pensamiento científico

El programa "Tus competencias en Ciencias" de Explora promueve la enseñanza desde la indagación.
E-mail Compartir

Crismary Castillo Marengo

La capacidad de sorprenderse con nuevos conocimientos es el principal motivo que reunió a parvularios que son parte del programa "Pequeños Exploradores" del programa Explora de Conicyt.

"Tarapacá cuenta con 25 facilitadoras del programa 'Tus competencias en ciencias' y esto nos diferencia del resto del país donde por región hay veinte. Nosotros como programa decidimos hacer 25 porque hace años que no se realizaba el proyecto", describió Iris Scopinich, encargada de este programa de Explora.

Indagando

Este programa está enfocado en desarrollar una pedagogía indagatoria con métodos científicos en niños desde los tres años.

"Este año trabajamos en Pica, Pozo Almonte, Huara, Alto Hospicio e Iquique. Partimos con una invitación a todos los jardines para que cada jardín postule y se gane un cupo. Uno de los criterios más importantes es la lejanía y por ellos, los jardines rurales tienen mayor prioridad para un cupo", dijo.

El objetivo es que con la ciencia y tecnología lleguen más oportunidades para los niños que viven en zonas rurales.

"Por esto estamos trabajando en Pisagua y Pica. Los niños desarrollan veinte competencias técnicas en 30 actividades que van trabajando durante el año", manifestó.

Estas competencias son el trabajo en equipo, usar metodología de investigación siguiendo pasos específicos y todo lo realizan con actividades totalmente lúdicas.

Proyectos

¿Por qué los humanos no viven en el sol? Son algunas de las hipótesis en las que trabajó Arim Ticuna, agente educativa del jardín infantil Los Tamarugitos de La Huayca.

Actualmente su proyecto consiste en un túnel del conocimiento que supone entrar en él para responder dudas al final del mismo y en cual participaron los 15 parvularios de este jardín.

Los pequeños usan una capa ropa que tiene el signo de interrogación y, junto a las profesoras, van turnándose para preguntar y responder, siempre con la dinámica de entrar y salir del túnel.

Medio ambiente

En tanto, el jardín infantil del Liceo de Huara participa presentó su proyecto educativo que se enfocó en exponer cómo es la vida de una bolsa de plástico.

"Los niños elaboraron un cuento interactivo que va contando cómo una bolsa de plástico pasa por procesos y puede dañar, por ejemplo, a una gaviota y a una tortuga", explicó Anyelina Cavagnola, educadora de párvulos del liceo.

Por Iquique, el jardín infantil Caracolito destacó por su experimento del reloj de arena.

"Junto a los niños podemos experimentar y entregarles conocimientos. Ellos aprenden habilidades en ciencias. La metacognición (pensar con el pensamiento) ha sido súper amplia porque ellos desarrollan una flexibilidad mayor para la resolución de problemas", explicó Anita Lara, educadora de párvulos del jardín.

Por ejemplo, ayudar a otro niño si olvida qué paso viene en el experimento es una de las herramientas con las que estos parvularios cuentan este año.

"El otro lo apoya y lo orienta. Allí estamos resolviendo un problema que quizá una amigo no podía. Al comienzo de cada actividad siempre hacemos un círculo de conversación de qué quieren hacer los niños. Entre todos se ayudan", cerró.

"Los niños desarrollan veinte competencias técnicas en 30 actividades".

Iris Scopinich,, encargada del programa "Tus competencias en ciencias"."