Secciones

Capacitan a 20 jóvenes que cumplen sanción en el sistema libre

E-mail Compartir

Veinte jóvenes que cumplen sanción en el sistema libre bajo la Ley de Responsabilidad Penal Adolescentes (Lrpa), fueron certificados como ayudantes en mecánica automotriz y estética, gracias al Servicio Nacional de Capacitación y Empleo (Sence) en convenio con el Servicio Nacional de Menores (Sename).

Ambos cursos de 150 horas cada uno, significaron una inversión total de 19 millones 900 mil pesos, los cuales fueron administrados por el Sename. Dicho monto permitió que se incluyeran materiales de estudio, herramientas, implementos, además de la locomoción y alimentación de los jóvenes que asistieron a cada clase. Las capacitaciones fueron por impartidas por la Otec Incadel.

El director regional (s) del Sence, Sacha Fuentealba, indicó que la inversión corresponde al Programa de Transferencia al Sector Público (TSP), el cual busca mejorar la empleabilidad de la población vulnerable y las condiciones laborales a través de capacitaciones de oficio.

La seremi (s) de Justicia y Derechos Humanos, María Teresa Osorio, expresó que "para el Sename, esta ceremonia de certificación, no sólo es parte de los procesos formales de término y cierre de cursos, sino que constituye un espacio de reconocimiento y renovación de los compromisos personales que han adscritos estos jóvenes".

Por su parte, la seremi del Trabajo y Previsión Social, Cibel Jiménez, valoró la iniciativa del trabajo intersectorial entre ambas instituciones. "Gracias al trabajo conjunto entre el Sence y Sename, podemos llegar a esos sectores más vulnerables, que realmente necesitan la ayuda de los estamentos gubernamentales", expresó.

Grupo quechua presentará recurso contra proyecto QB2

Buscan anular resolución ambiental del SEA. Acusan que no se los consideró durante consulta.
E-mail Compartir

Naguib Danilla Segovia - La Estrella de Iquique

El pasado 8 de agosto, el Servicio de Evaluación Ambiental (SEA) de la Región de Tarapacá aprobó de forma unánime el proyecto minero Quebrada Blanca Fase 2 (QB2). Se trata de una iniciativa que tendrá una inversión cercana a los US$5.000 millones y generaría en su punto máximo de demanda más de 11 mil puestos de trabajo.

Aprobación por parte del SEA que es cuestionada por las comunidades indígenas pertenecientes a la ADI Jiwasa Oraje Matilla (etnias de Pica, Colchane, Huara y Camiña), quienes dicen no haber sido consultados en el proceso realizado por el Servicio de Evaluación Ambiental. Ellos presentarán un recurso de reclamación en contra de este organismo.

"Les solicitamos una participación ciudadana específica para el mundo indígena, lo cual no fue acogida. Después presentamos un recurso jerárquico, para hacer la reclamación por no haber sido considerados en la consulta indígena, también fue rechazada. La próxima semana presentaremos esta reclamación, para dejar nula la Resolución de Calificación Ambiental, y que nos dé la posibilidad de entrar a los tribunales ambientales", precisó la representante de las comunidades indígenas pertenecientes a la ADI Jiwasa Oraje Matilla, Catalina Cortés.

Teck

Desde Teck Quebrada Blanca refirieron que no se pueden referir a recursos que aún no se han presentado. De todas formas, añadieron que el proceso de consulta indígena de QB2 consideró ocho grupos humanos: Grupo Chiclla, Asociación Indígena Aymara Ganadera y Cultural Quebrada de Yabricollita y Caya, Asociación Ganadera Indígena de Copaquire, Grupo Copaquire, Asociación Indígena Aymara Naciente Collahuasi, Comunidad Indígena Quechua de Huatacondo, Asociación Indígena Aymara Salar de Coposa, y el grupo de Tamentica.

8 grupos originarios de la región de Tarapacá participaron en la consulta indígena de Teck Quebrada Blanca Fase 2.