Secciones

Recorrerán 139 años de historia de Iquique en el paseo Baquedano

Iquique está de aniversario y por eso las cuadras del paseo tendrán diferentes temáticas, para conocer y disfrutar de historia y cultura sobre la "Tierra de Campeones".
E-mail Compartir

Francisca Cabello Iriarte

El 23 de noviembre de hace 139 años, la bandera nacional se izó en el edificio de la Aduana en plena Guerra del Pacífico, cuando la región de Tarapacá aún pertenecía al territorio peruano. Dos días más tarde, fuerzas militares instalaron la primera junta nacional que fue liderada por Patricio Lynch y desde entonces, la ciudad de Iquique se ha reconocido como parte de la geografía chilena.

Historias y patrimonios que yacen en esta zona han sido protagonizadas por una época salitrera, por la lucha de trabajadores, por el deporte sobre el ring y por un sinfín de lugares que han conformado la propia cultura de la "Tierra de Campeones".

Este año la fecha que conmemora la fundación de la ciudad será celebrada de forma distinta y por primera vez la Municipalidad de Iquique cerrará el Paseo Baquedano para ofrecer un recorrido lleno de hitos con el objetivo de que la comunidad pueda palpar, escuchar y sentir la biografía del lugar en el que viven.

Recorrido

Las actividades se realizarán solo por hoy, pero se podrá disfrutar de todo en un día de actividades que iniciará al mediodía y culminará a las 21 horas. La distribución del Paseo Baquedano será por cuadras, esto quiere decir que en cada tramo se instalarán temáticas donde pretenden abordar los hitos de la historia local, comenzando con "Municipio en el tiempo".

Aquí habrán visitas guiadas durante la tarde, pero a partir de las 16 horas se sentirá la música folclórica con una presentación artística, que dará paso a un conversatorio sobre "Iquique y su historia", a través de los historiadores Hrvoj Ostojic y Mario Zolezzi, desde las 17 horas.

En conversación con este medio, Ostojic confesó que "lo que a mí me interesa es algo que realmente no se estila mucho que es rescatar nuestra historia anterior a 1879 y esa historia es peruana porque el desarrollo de Iquique partió con ese período entonces es importante no olvidarlo porque ahí hubo mucho esfuerzo de tarapaqueños".

Desde Wilson hasta Gorostiaga se instalará "Tierra de Campeones", allí podrán recorrer las habitaciones que guardan la historia del deporte iquiqueño en el mismo museo, para luego dar paso a intervenciones artísticas que llevarán a cabo en todas las cuadras.

En esta fase estará el académico Bernardo Guerrero, quien explicará cómo surgió este slogan y cómo logró posicionarse dentro dentro del deporte nacional, "sobre todo en el fútbol, en el básquetbol y en el boxeo, todo eso solventado en función de los barrios y los clubes deportivos que habían muchos. Además, se mostrará un video que hicimos hace mucho tiempo sobre Tani Loayza, se llama 'Más duro que el Tani'", comentó el sociólogo.

Mientras recorra esta calle se podrá encontrar también con la historia del salitre, habrán obras como la que se realizará al interior del Palacio Astoreca a las 20 horas, llamada "Oración Azul". La presencia de los migrantes también ocupará un espacio en este trayecto y estarán las comunidades de Bolivia, Cuba, Colombia, Haití, República Dominicana, Perú y Venezuela.

En el área de educación, el premio nacional de historia, Sergio González, estará dando un conversatorio en el frontis del ex Liceo de Hombres, sobre "la importancia que ha tenido la educación como una agencia de integración social y cultural a escala nacional y también local (...) La misión que tiene la educación pública es esa: integrar al país bajo el carácter e ideario nacional y, por otro lado, diferenciar a las regiones y a las comunidades rescatando la identidad que ellos tienen", destacó el académico.

Las dos últimas fases estarán dadas por el área urbana, convocando a artistas locales de todas las disciplinas y por el futuro, exhibiendo los proyectos que se contemplan para potenciar, en todo ámbito, a la capital de Tarapacá.