Secciones

Ciudadanos peruanos en la región participarán en un referéndum

La consulta popular consta de cuatro preguntas y se realizará el domingo 9 de diciembre.
E-mail Compartir

Karina Sánchez

Por primera vez los ciudadanos peruanos podrán participar en un referéndum en la región para modificar la Constitución Nacional de su país, de allí que la convocatoria está fijada para el 9 de diciembre, desde las 8 horas, en el Liceo Bernardo O'Higgins de Iquique.

La constitución actual data de 1993 y son cuatro preguntas las que deberán responder con un sí o un no: ¿Aprueba la reforma constitucional sobre la conformación y funciones de la Junta Nacional de Justicia (antes Consejo Nacional de la Magistratura)?, ¿aprueba la reforma constitucional que regula el financiamiento de las organizaciones políticas?, ¿aprueba la reforma constitucional que prohíbe la reelección inmediata de parlamentarios de la República?, y ¿aprueba la reforma constitucional que establece la bicameralidad en el Congreso de la República?.

Un millón de peruanos votan en el exterior, según el cónsul de Perú, Mijail Quispe, a quien le corresponde organizar las votaciones en Iquique, Antofagasta y Copiapó.

"En nuestra jurisdicción les corresponde votar unas 12 mil personas, sin contar a los consulados de Arica, Santiago y Valparaíso", detalló Quispe.

En Iquique contarán con 24 mesas de votación, donde trabajarán voluntarios y miembros de mesa para atender un promedio de 300 electores por mesa.

El único requisito para votar es haberse inscrito en el padrón electoral de la ciudad donde va a sufragar y tener el DNI físico, no importa si está vencido.

24 mesas de votación estarán disponibles para que los electores voten en Iquique.

Familias de niños con alergias alimentarias organizan marcha

E-mail Compartir

Catalina Flores y Karina Ivanovic forman parte de las 17 familias iquiqueñas que tienen hijos con alergias alimentarias diversas, ellas anunciaron que marcharán este domingo 25 de noviembre, desde la Plaza Prat, para hacer un llamado a las autoridades y lograr la inclusión de esta enfermedad en el programa auge.

A las 10:30 partirá la actividad. "En las regiones hay muy poca información sobre esta enfermedad y lo más grave es que no hay especialistas", indicó Catalina Flores.

Explicó Flores que los niños que son alérgicos a la leche de vaca pueden manifestar problemas gastrointestinales, respiratorios y hasta dermatológicos, por lo cual necesitan ser atendidos por especialistas, además de medicamentos y dieta.