Secciones

Descartan cierre anticipado del año escolar en Iquique

E-mail Compartir

Ante la paralización de actividades que han realizado algunos colegios municipalizados debido a la huelga del Sindicato N° 1 de asistentes de la educación, el seremi de Educación, Natan Olivos, informó que hasta el momento no se vería afectado el cierre del año escolar porque se puede realizar hasta el 21 de diciembre este proceso.

"Suspender las clases es una facultad del sostenedor o el director del establecimiento, quienes van realizando la suspensión y nos informan a nosotros (Ministerio de Educación), nos envían bajo una razón fundada los motivos y adjuntan además el plan de recuperación", explicó el titular de la cartera de Educación en Tarapacá.

Sin embargo, las clases se podrían extender más allá del 21 de diciembre debido a razones excepcionales, pero hasta el momento en Iquique no están las condiciones para ese escenario.

La Cormudesi dio a conocer que ayer 15 establecimientos educacionales tuvieron clases normales en Iquique, mientras que otros siete aplicaron la PSU. Añadieron que con certeza se descarta el cierre anticipado del año escolar.

Sector público marchó en contra del reajuste salarial

Miles de empleados fiscales en Tarapacá se plegaron al paro nacional en rechazo a la propuesta del Gobierno de un 3,1%.
E-mail Compartir

Rodolfo Capino Valencia

Un papel pegado en la pared que decía "Paro por reajuste digno" fue la única advertencia para algunos usuarios de Fonasa que se encontraron con la notificación de que el servicio no estaba realizando atenciones debido a la movilización de advertencia del sector público en demanda por el reajuste salarial.

Una de las afectadas fue Pabla López, quien llegó hasta la sucursal de calle Obispo Labbé para realizar un requerimiento, pero se encontró con las puertas cerradas del recinto. "Vine en vano, ni siquiera sé hacer trámites por internet. Y en esta situación no debo ser la única", lamentó la usuaria.

El paro de nivel nacional surgió debido al llamado de la mesa del sector público que reunió a 14 organizaciones nacionales que están negociando con el Ministerio de Hacienda las condiciones laborales con respecto a la Ley de Presupuesto del 2019.

La marcha de los trabajadores públicos avanzó por distintas calles de Iquique y, de acuerdo a la organización, reunió a más de 4 mil personas, quienes finalizaron su recorrido en la intendencia. En ese lugar algunos dirigentes fueron recibidos por el gobernador Álvaro Jofré.

"Hasta ahora el Gobierno ha ofertado un 3,1% como aumento salarial de los trabajadores públicos para el próximo año y esto para nosotros significa una tremenda ofensa... La propuesta del sector público es un 7 por ciento, entonces estamos muy lejos de aquello. La respuesta del Ministerio de Hacienda ha sido mezquina", aseveró Pedro Cisternas, presidente regional del Colegio de Profesores.

En tanto, José Martínez, dirigente de la Contraloría Regional de Tarapacá, manifestó que "en los servicios más complejos y sensibles para la ciudadanía hubo turnos éticos para poder responder a temas urgentes".

Por su parte, Mauro Grimaldos, encargado de conflicto de la Central Unitaria de Trabajadores (CUT) en Tarapacá, expresó que llaman al Gobierno a reformular la oferta y que escuche la demanda de los trabajadores.

"Esperamos que se escuchen las demandas y que haya una intención concreta de escuchar y dar soluciones... Esta fue una movilización de advertencia y las organizaciones que componen la mesa del sector publico están en estado de alerta".

GOBIERNO

Las negociaciones por el reajuste al sector público se mantienen a nivel central. En ese contexto, en declaraciones recogidas por Emol, el ministro de Hacienda, Felipe Larraín, instó a los trabajadores fiscales a dialogar. En tanto, la ministra secretaria general de Gobierno, Cecilia Pérez, calificó como "incomprensible" el rechazo al reajuste de 3,1% propuesto por el Ejecutivo.

Sindicato 1: paro continúa de forma indefinida

E-mail Compartir

En un punto muerto están las conversaciones entre el sindicato N° 1 de los asistentes de la educación de la Cormudesi y la Corporación, según Ernesto Moscoso, presidente del citado gremio.

La organización cumplió ayer su séptimo día sin actividades en los establecimientos educacionales y se adhirió a la marcha efectuada por los trabajadores del sector público por las calles de Iquique.

"Las conversaciones están en un punto muerto a pesar de que el alcalde ofició a los directivos de la Corporación instalarnos a la mesa... Les pedimos algunas condiciones", dijo el dirigente, quien agregó que piden que termine el acoso a los trabajadores asociados con eventuales despidos y además exigieron información documental, que -según el dirigente- no habría llegado. "Por lo tanto nuestro paro continúa de forma indefinida", agregó Moscoso.

Desde la Cormudesi, indicaron que en una reunión sostenida el pasado jueves, el sindicato 1 planteó algunas condiciones para retomar el diálogo y continuar con los buenos oficios, para así alcanzar un acuerdo en el proceso de negociación colectiva. "Ese mismo día, nuestra parte cumplió con las condiciones planteadas, remitiendo entre otros documentos, un acta para que en común acuerdo se pudiera suspender la huelga. Hasta la fecha no hemos recibido respuesta acerca de la aceptación o rechazo a los documentos remitidos", informó por medio de una declaración la Corporación.