Secciones

Burbujas

Preocupación

E-mail Compartir

Esta semana se conoció la muerte de una mujer con cuatro meses de embarazo tras ser impactada por un tiro al interior de su vivienda. Es importante que se establezca lo ocurrido, una muerte de esta naturaleza debe ser aclarada.


Paciencia

Miles de tarapaqueños rindieron ya la PSU y están a la espera de los resultados para saber si pueden postular a una carrera. Si bien se trata de una decisión importante, lo cierto es que hoy existen muchas alternativas y la universidad no es la única alternativa. Tranquilidad.


Inconsecuentes

Llama la atención que incluso vehículos que lucen el logo de la Teletón se estacionen en las veredas y dificulten el paso a personas con alguna discapacidad física. La campaña apunta a generar conciencia y no solo a reunir dinero. Hay que comprometerse, no es una moda.

Editorial

Jóvenes y el VIH

E-mail Compartir

El informe de Epidemiología del Ministerio de Salud que incluye los últimos datos de VIH y Sida en la región, indica que el año pasado hubo una tasa de 111 casos por cada 100 mil habitantes en Tarapacá, 23 mujeres y 88 hombres.

Esta cifra es menor a la de 2016 (120 casos), sin embargo, la tasa de 2017 muestra un aumento de contagios entre los hombres de 20 a 34 años. Se convierten, de este modo, en el grupo de mayor riesgo de contraer VIH y Sida.

El crecimiento de los casos en este grupo de personas en Tarapacá, da cuenta de un vacío o defectos en las campañas de prevención del Gobierno que están dirigidas a los jóvenes, de los cuales una buena parte prefieren no usar preservativos, según informan especialistas como el infectólogo Carlos Beltrán de la Corporación Sida Chile.

Por lo cual es importante que las autoridades realicen una campaña de prevención y control que incluya estrategias focalizadas, que generen un cambio dependiendo del grupo etario.

El mismo informe regional con datos de 2017, informa que de los 111 casos, 52 personas cuentan con estudios superiores, el número más alto de los últimos cinco años analizados por el Gobierno. En 2016 la cantidad fue de 39. Mucho menores son las cifras de 2015, 2014 y 2013.

Los 52 infectados de 2017, en tanto, instalan una nueva preocupación que debe ser analizada detalladamente por los especialistas encargados de combatir el VIH y Sida en el país: hay un alza de contagios en personas que están estudiando o ya sacaron algún título profesional o técnico, sobre todo hombres que marcan una distancia sustancial con las mujeres contagiadas de 20 a 34 años. Esto, independiente de la etnia a la que la persona pertenezca.

Entre los años 1987 y 2016 se produjeron en la región 191 defunciones por Sida, de las cuales el 82% corresponden a hombres. Por lo que es evidente que una de las principales campañas de prevención tienen que ir dirigidas a la población del sexo masculino, y de este modo tratar de que Tarapacá deje de ocupar los primeros lugares de contagio en el país, solo superada por Arica y Parinacota.

"De los 111 casos, 52 personas cuentan con estudios superiores, el número más alto de los últimos cinco años".

Comentarios

Logrando calidad

E-mail Compartir

Quiero compartir con ustedes una importante publicación hecha por la Agencia de Calidad de la Educación: "Claves para el mejoramiento Escolar". Se trata de escuelas con trayectorias de mejora sostenidas en el tiempo; es un estudio basado en casos reales, donde directivos y docentes promueven estrategias para mejorar los aprendizajes y el desarrollo integral de sus estudiantes.

Se encontraron dos tipos de factores que influyen en las trayectorias de mejoramiento de una escuela; uno aborda los factores estructurales que se refieren al contexto, dependencia administrativa, nivel socioeconómico de los estudiantes, el tamaño de la escuela, entre otros. Estas variables pueden influir en los procesos de gestión, pero no explican por si solas la trayectoria de una unidad educativa; lo que estimula a un colegio a mejorar sus procesos de gestión y aprendizaje.

Se deducen seis áreas que agrupan las bases para el mejoramiento escolar: liderazgo directivo; gestión de recursos humanos; gestión técnico-pedagógica; prácticas al interior del aula; formación de los estudiantes y relación con las familias.

En liderazgo directivo, se reconoce como aspecto clave "equipos directivos estables y validados por la comunidad educativa, que ejercen un liderazgo distribuido, que se caracterizan por la eficiencia, la presencia, que den sentido al trabajo cotidiano, que se comuniquen con la comunidad educativa, y que sean capaces de gestionar el entorno y vincularse con él".

En gestión técnico-pedagógica, surgen como elementos de análisis, "la estructuración de los procesos técnico-pedagógicos; la existencia de un trabajo colaborativo; la organización de planificaciones y evaluaciones; el acompañamiento en el aula; el análisis de logros y resultados educativos y su proyección hacia el cumplimiento de metas institucionales y el Programa de Integración Escolar (PIE) en la gestión pedagógica de la escuela".

Un aspecto común entre la mayoría de las escuelas del estudio es la preocupación por entregar una educación integral a sus estudiantes.

"Un aspecto común entre la mayoría de las escuelas es la preocupación por entregar una educación integral a sus alumnos".

Mabel Bustos,, directora de la Macrozona Norte, de la Agencia de, Calidad de la Educación"

de nuestro archivo

E-mail Compartir

30 de noviembre de 1998

La Compañía de Formación del Grupo de Aviación N°2 y la Unión de Padres y Amigos de Niños con Alteraciones en la Comunicación, Upanac, fueron las instituciones que desfilaron ayer en la Plaza Prat.

30 de noviembre de 1998

Un niño de 10 años, resultó herido al ser atropellado por un furgón particular en la población Los Palafitos. El accidente ocurrió a las 19 horas, un automóvil se estrelló contra un semáforo, cuando el furgón circulaba por avenida La Tirana.