Secciones

Iniciativa de la ONU busca empoderar a las mujeres indígenas de la región

Programa "Originarías" capacita a mujeres de los pueblos diaguitas, likanantay (atacameños), aymaras y quechuas, provenientes de las regiones de Coquimbo, Atacama, Antofagasta, Tarapacá y Arica y Parinacota.
E-mail Compartir

Crismary Castillo Marengo

"Quiero reconocer la importancia de que estas instancias lleguen a la región porque todo está centralizado en Chile. Así avanzamos en una área tan importante como el empoderamiento de la mujer aymara, es un paso que no hemos podido dar dado en mucho tiempo", expresó Cecilia Flores, participante del Programa Originarias.

El Programa Originarias: Empoderamiento de mujeres indígenas en el norte de Chile para el desarrollo sostenible, es ejecutado por la Entidad de las Naciones Unidas para la Igualdad de Género y el Empoderamiento de la Mujer "ONU Mujeres" con el apoyo de la empresa canadiense Teck Resources.

Tiene como objetivo principal promover el liderazgo, participación y empoderamiento económico y social de las mujeres indígenas del norte de Chile.

Mujer indígena

Susan Swan, proveniente de Lake Manitoba First Nation, fue la primera mujer policía aborigen empleada en el Servicio de Policía de Winnipeg en Canadá y se graduó de la Academia de Policía. Además, formó parte del Comité de la Red Nacional de Aprendizaje de Justicia Aborigen, que fue una herramienta diseñada para brindar asesoramiento al Viceministro de Justicia.

Ella es una de las encargadas del curso de Formación de Formadoras para un Desarrollo Económico con Pertinencia Cultural, que se estará realizando en Iquique hasta el próximo 7 de diciembre.

"Una vez que me di cuenta que podía hacer algo al respecto, comencé a dar pequeños pasos y ya nunca más miré hacia atrás. Para mí la experiencia y la capacitación es primordial si una mujer se va a transformar en una líder potente", explicó Swan.

El plan "Formación de Formadoras para un Desarrollo Económico con Pertinencia Cultural", consiste en replicar acciones que han sido fructíferas en países como Guatemala y Canadá.

En esta oportunidad asisten mujeres de los pueblos diaguitas, likanantay (atacameños), aymaras y quechuas, provenientes desde las regiones de Coquimbo, Atacama, Antofagasta, Tarapacá y Arica y Parinacota.

"Las mujeres indígenas de Tarapacá son muy parecidas a las que viven en Canadá, pero tienen que existir oportunidades para ella para acceder a los recursos. Esta formación es uno de los primeros y mejores pasos para que ellas puedan ayudar a sus comunidades", dijo.

El proyecto reside primeramente en una Escuela de Negocios compuesta por varios módulos en que enseñarán nociones económicas, administrativas, liderazgo, estrategias, marketing, registros contables e inventarios, desarrollo de negocios, entre otras áreas. Con el fin de que las mujeres puedan emprender negocios propios relacionados a su cultura y enseñar la visibilización de la misma.

El requisito para participar en el programa era ser emprendedora con trayectoria, poseer estudios ad hoc al tema o tener alguna capacitación relacionada con el tópico tratado, esto para dar impulso a ideas ya preconcebidas y las asistentes, a su vez, puedan quedar capacitadas para formar a otras mujeres, familias u organizaciones en desarrollo de negocios.

Seminario warmi pacha

El próximo 6 de diciembre se realizará el seminario "Warmi Pacha" que tratará el tema del Desarrollo Internacional de Negocios Indígenas y que contará con María Tuyuc, mujer Maya Kaqchikel, de San Juan Comalapa, Chimaltenango, en Guatemala. Contribuye con la Organización de los Foros Mundiales de Empresarios Indígenas impulsados por el Instituto de Desarrollo de Liderazgo Indígena y la Red Mundial de Negocios Indígena.