Secciones

Lupe Gajardo: "La moda es un mercado bastante maligno"

La diseñadora nacional estuvo en Iquique para dar una charla sobre los cambios sociales que han repercutido en la moda.
E-mail Compartir

Francisca Cabello Iriarte

Nació en Santiago pero durante su niñez vivió en Iquique y sigue manteniendo lazos afectivos con esta ciudad. Se trata de Guadalupe Gajardo Böhme, la primera diseñadora chilena en pisar la pasarela del Mercedes Benz en el New York Fashion del 2015 y con 31 años se ha convertido en una de las artistas más importantes del país dentro de esta industria.

Lupe viajó nuevamente a Iquique, pero ahora desde su labor como artista y lo hizo impartiendo un charla en el evento "Ama tu propia belleza", el cual fue realizado por la productora de bodas y eventos Open House en el Hotel Terrado Suites.

- ¿Qué temáticas abordas en la charla?

-Sobre las nuevas tendencias, pero no necesariamente de vestuario sino tendencias sociales que se ven reflejadas a través del vestuario. Un ejemplo serían los modelos andróginos que hoy día es todo un movimiento para dar una amplitud a una diversidad mucho más amplia que el género femenino y masculino. A través de la moda y del vestuario, actualmente lo que se está proponiendo es descargarlos simbólicamente como los únicos géneros preponderantes, o sea empiezan a aparecer, yo diría que con fuerza hace 10 años, el movimiento LGBT, los asexuados o el género neutro y todas estas nuevas clasificaciones que trae consigo una forma de vestir totalmente nueva, que ya no necesariamente se identifica con lo femenino y lo masculino, sino que es una propuesta mucho más personal que yo por supuesto avalo porque creo que celebra justamente lo auténtico y es una cosa más interior que de fenotipo.

- ¿Qué está proponiendo la nueva camada de diseñadores para impulsar la industria a nivel local?

- Yo creo que somos una generación bien potente, diría que es la primera en el fondo que se hace cargo de impulsar la moda porque antes de esto, en los 80 y 90 habían un par de diseñadores como Rubén Campos, (Luciano) Brancoli, deben haber sido tres o cuatro, pero que era una forma de concebir la industria mucho más artesanal podría decirse. Hoy día partimos haciendo el gremio Moda Chile hace tres años, que reúne a gran parte de los diseñadores hasta ahora de Santiago, la idea es ampliarse, pero yo diría que entre todos tenemos propuestas bastantes vanguardistas y que estamos súper a la par en el contexto global, o sea somos una generación más bien millennial que todas nuestras marcas fueron impulsadas por redes sociales, tenemos referencias que vienen desde todas partes del mundo, no así antes entonces sin duda me parece que es una generación bien potente.

- ¿Cuál es tu percepción respecto a los que denominan la moda como algo superfluo?

- Yo creo que la moda tiene infinitas aristas y sin duda, una de ellas es la superficialidad, eso no lo voy a negar, pero así mismo como puede ser tan superficial también puede impulsar grandes cambios sociales como son los pantalones de Coco Chanel y el traje de dos piezas de Yves Saint Laurent. Tenemos actualmente todo el movimiento homosexual que se apropia del color rosado y de lo multicolor para su lucha. Hace 20 años uno no veía a un hombre con una polera rosada, esos son límites que se van empujando gracias al vestuario y que a veces son imperceptibles pero en la suma empiezan a potenciarse como un movimiento que empuja el antiguo paradigma para modificar la escena cultural finalmente.

-Este año utilizaste modelos plus size (tallas grandes) en un desfile ¿Qué se debería generar para que más diseñadores lo hagan?

-Creo que es tiempo (...) Llevamos tantos años con el estereotipo de la flaca, alta como sinónimo de belleza, que nosotros ya estamos con ese pensamiento metido desde muy chicos, o sea el sistema maneja muy bien nuestro cerebro y nuestras decisiones de consumo, en ese sentido. Yo creo que hay dos responsables, por un lado son los diseñadores que, a mi juicio, se tienen que empezar a atrever a mostrar distintas bellezas y por otro lado, el consumidor tiene que atreverse a consumir esas nuevas propuestas de belleza porque si el consumidor solo sigue consumiendo a la flaca de metro noventa, el mercado va a responder y les va a mostrar lo que quieren consumir, finalmente la moda es un mercado bastante maligno, o sea es un negocio gigantesco y eso no se puede dejar de lado.

- ¿Cuál crees que será la tendencia para la temporada estival?

- El verano siempre es liviano, en ese sentido yo creo que lo más novedoso quizás de lo que vamos a ver es justamente que las mujeres -porque ellas en general son las que más llevan la moda-, de cuerpos y tallas más normales se están atreviendo a destaparse y eso yo creo que va a ser la tendencia, mujeres más descubiertas con menos miedo al qué dirán y esa es la tendencia más fuerte que viene gracias a los millennials, que es perder el miedo al qué dirán que es un cambio bien radical, sobre todo en la sociedad chilena que somos profundamente prejuiciosos y clasistas, creo que la moda también tiene el valor y la capacidad de romper con las clasificaciones sociales y eso a mí me parece muy bonito, una persona bien vestida da lo mismo de dónde venga.

"(La moda) puede impulsar grandes cambios sociales como son los pantalones de Coco Chanel y el traje de dos piezas de Yves Saint Laurent".

Lupe Gajardo, diseñadora."