Secciones

[reportaje]

Los basurales clandestinos que afectan a vecinos de Alto Hospicio

Cúmulos de escombros y basura hay en lugares donde se proyecta el crecimiento de la comuna, realidad que genera inconvenientes en la población, y debido a su magnitud, el municipio dice que necesita ayuda para generar una solución.
E-mail Compartir

Lorena Méndez Jara

Cada mañana Patricia Sepúlveda abre la cortina de la ventana del living de su departamento, en el condominio Monte Sol III, lugar donde reside hace poco más de un año. Al observar hacia el exterior de su hogar, el entorno no es muy alentador, ya que no solo mira los cerros que rodean el inmueble, sino también neumáticos, restos de concretos con fierros producto de una demolición, además de cúmulos de ropa.

"Lo primero que veo es la basura, desde que llegué a mi departamento que he visto a gente que llega en auto o camiones, se detienen y tiran basura en ese lugar y es molesto porque hay de todo, entonces ahora que llegará el verano es cuando es más incómodo porque atrae a las moscas y hay que estar cerrando todo, incluso una vez también tuve problemas porque se estaban metiendo los ratones a mi departamento", comento Sepúlveda, residente de un edificio ubicado en el sector La Pampa.

Sin embargo, el paisaje con el que se encuentra a diario Sepúlveda no solo está al lado de su vivienda, ya que un panorama similar es lo que ocurre al llegar a los terrenos que están al final de la avenida Las Américas.

Es en ese lugar donde se proyecta el crecimiento de la ciudad, sector en donde estará el nuevo acceso a la comuna, una vez que Obras Públicas finalice las obras de empalme que conectará la carretera, que une a Alto Hospicio con Iquique, con la avenida Las Américas.

En dicho sector, el cual es llamado "Mirador Paso de La Mula", también existe un importante foco de contaminación, en donde existen restos de ropa, escombros, neumáticos, desechos domiciliarios, sillones, palos, restos de electrodomésticos, entre otros desperdicios.

Respecto a lo que ocurre con dichos escombros, la pobladora Mirtha Maldonado, quien vive cerca de la avenida Unión Europea, mencionó que "a veces hay gente que se pone a quemar basura allá por el Paso de la Mula, y es lamentable porque el humo llega hasta mi casa".

Asimismo, los sitios aledaños a la ruta A-514, la cual pasa por el sector de Caleta Buena, son un espacio que se convirtieron en un vertedero clandestino contaminado principalmente con residuos textiles y artefactos electrónicos.

Educación

En cuanto a la estrategia que se debe considerar para combatir la problemática de proliferación de basureros clandestinos que afectan a los vecinos de Alto Hospicio, Cynthia Urrutia, académica de la carrera de Ingeniería Civil Ambiental de la Universidad Arturo Prat y magíster en Recursos Naturales, indicó que "está claro que en la actualidad lo que necesitamos es poder educar mejor a la población y hace poco se creó la Ley de Responsabilidad Extendida del Produtor (REP), que está normalizada en chile, pero falta que se generen los decretos para ver qué se va hacer con cada uno de los residuos que indica esa ley".

En esa línea, Urrutia comentó además que algunos de los residuos que se pueden encontrar en los sitios afectados en Alto Hospicio, estarían incluidos en dicha ley que tiene por objetivo disminuir la generación de residuos, promoviendo la reutilización y el reciclaje a través de la responsabilidad extendida al productor.

"Según tengo entendido, lo que se quiere implementar ahora es que en la primera parte de implementación de esta ley tiene que ver con la educación ambiental, porque sin poder generar eso, en la población será difícil controlar el que vayan a dejar los residuos a otro lugar, por eso todavía se siguen generando estos basurales en terrenos aridos", sostuvo la docente de la Unap.

Refuerzos

La entidad que tiene la autorización para tomar acciones rspecto al estado en el que se encuentran los citados lugares es la Municipalidad de Alto Hospicio. "Por la magnitud y el dinamismo de la comuna, vamos a requerir de refuerzos para poder cumplir con la erradicación de los microbasurales", según informaron desde la citada casa edilicia.

Tras consultar sobre si actualmente cuentan con un plan para realizar la limpieza de los lugares nombrados, desde el municipio hospiciano señalaron que "actualmente no hay un plan específico para la limpieza del sector "Paso de la Mula", pero si se pretende realizar la solicitud de recursos al gobierno regional o subdere para realizar limpieza en los sectores más contaminados por la acumulación de residuos y generación de microbasurales urbanos".

En cuanto a lo que ocurre en la ruta que une las comunas de Alto Hospicio y Huara, por donde se encuentra la localidad de Caleta Buena, explicaron que "es un problema que se nos ha ido de las manos, y para lograr desarrollar ese trabajo titánico es necesario contar sí o sí con el apoyo del gobierno regional. Se ha pensado con anterioridad concentrar esfuerzos para la limpieza de esos sectores emblemáticos pero con la cantidad de hectáreas contaminadas que existen al día de hoy colapsaríamos el vertedero de Iquique, pudiendo generar una crisis sanitaria intercomunal, por lo que estamos a la espera del relleno sanitario para poder tener un plan certero y realista de poder solucionar el problema ambiental que nos aqueja a todos los vecinos de la comuna".

Lo anterior se debe -según el Municipio de Alto Hospicio- a que la logística, maquinaria y dotación actual de la dirección de Medio Ambiente, Aseo y Ornato está pensada y planificada para cubrir las necesidades de las juntas vecinales que solicitan operativos de limpieza, resolución de providencias derivadas de alcaldía, como también lo son los casos sociales, y emergencias comunales.

En tanto, la seremi de Medio Ambiente, Moyra Rojas, se refirió a la realidad que existe en Alto Hospicio, indicando que "es un tema que estamos abordando con los distintos actores relacionados al uso del territorio, entre ellos, los municipios de Iquique y de Alto Hospicio, que tienen las atribuciones legales sobre la materia, para trabajar de manera coordinada apoyándolos en una mesa que llevamos junto a los municipios y salud por cuanto a veces se puede afectar la salud de las personas con la generación de microbasurales. Se pretende realizar operativos de limpieza y generar acciones de educación ambiental y difusión de prácticas sustentables de disposición de residuos y escombros. En particular con los residuos textiles tenemos un plan de trabajo que aborda el origen de la generación y su disminución operativos de fiscalización conjunta para el cumplimiento de las ordenanzas municipales y evaluar formas sustentables de eliminación de los residuos que se recojan en los operativos".

"Lo que necesitamos es poder educar mejor a la población".

Cynthia Urrutia, académica"