Secciones

DE NUESTRO ARCHIVO

E-mail Compartir

4 de diciembre de 2018

Conforme con el XXXV Congreso de Cardiología y Cirugía Vascular, se mostró el doctor Raúl Zilleruelo, presidente de la Sociedad de Cardiología, quien aseguró la importancia de realizar un cambio en los hábitos de vida de los chilenos debido a la alta tasa de enfermedades cardiovasculares.

4 de diciembre de 2018

Con enlaces especiales de Santiago y la actuaciones de artistas y comunicadores comenzará hoy la Teletón 98 en Iquique. Esta vez el centro de operaciones estará emplazado en el estacionamiento del supermercado Ekono, donde ya se montó un escenario especialmente acondicionado para personas con discapacidad.

EDITORIAL

E-mail Compartir

Equidad de género

Un trabajo realizado por la organización Mujeres Empresarias y la Dirección de Estudios Sociales de la Pontificia Universidad Católica de Chile, dio cuenta que pese a los compromisos sociales y a las acciones impulsadas por los distintos gobiernos referentes a generar una adecuada equidad de género, la participación femenina en altos cargos es aún muy baja.

El reciente análisis incluyó a 111 grandes empresas que operan en el país, donde se evidenció que solo un 11% de las plazas directivas corresponden a mujeres. Otro interesante dato indica que un 17% de los cargos de primera línea ejecutiva está ocupado por mujeres, mientras que solo el 4% de los directorios de las compañías es presidido por una mujer, mismo porcentaje de empresas que son encabezadas por una gerenta general.

Si bien en algunas esferas la mujer ha ganado más protagonismo, todavía queda mucho camino por recorrer para hablar de una correcta equidad. Por ejemplo, en las últimas décadas el número de mujeres matriculadas en la educación superior aumentó considerablemente, pero a la hora de enfrentar el mundo laboral la curva parece decaer, sobre todo a medida que se escala en cargos de responsabilidad.

Nuestro país fue el primero de América Latina donde una mujer ocupó el cargo más importante de la administración pública, lo que fue valorado tanto desde el punto de vista interno como internacional, lo que más allá de las válidas diferencias políticas, dio muestras evidente del mérito que tiene el género femenino para dirigir grandes organizaciones.

Pese a lo anterior, nuestra sociedad aún parece estar al debe en esta materia, que es urgente para alcanzar la necesaria igualdad.

Hoy se han levantado decenas de agrupaciones que a través de su trabajo evidencian el notable aporte de las mujeres en el crecimiento del país. Nuestra región no es la excepción y organizaciones como "Mujeres Non Stop" y "Mujeres Ensamble" dan cuenta de su fuerza para liderar y materializar proyectos.

Es hora que las empresas asuman un compromiso real y aprovechen el tremendo potencial femenino en todas las áreas del quehacer humano.

"Nuestra sociedad aún parece estar al debe en esta materia, que es urgente para alcanzar la necesaria igualdad".

BURBUJAS

E-mail Compartir

Identidad

Una interesante iniciativa es la construcción de un museo en Alto Hospicio. Estas instancias son una forma de promover identidad en la comuna, a lo que se deben sumar otras iniciativas que resalten el orgullo de ser hospiciano.


Despidos

Pese a que los despidos en el sector públicos son discutibles, la gran mayoría de las desvinculaciones responden a cargos que se llenaron en la administración anterior y donde es válido que el nuevo gobierno tenga su personal de confianza. El hecho era previsible.


Huelga legal

Pese a que fueron 14 días en huelga, donde los trabajadores de Cormudesi alcanzaron gran parte de sus peticiones, el hecho que sea una negociación reglada permite tener mayores certezas que en los paros que en general afectan al sector público. Es parte del "juego".

COMENTARIO

Inicio de la Educación Superior en Tarapacá

E-mail Compartir

La historia de la educación superior data del 10 de mayo 1965 con el inicio de la impartición de las carreras Técnicas en Administración, Construcción, Auxilar Servicio Social, con una matrícula de 224 estudiantes, gestionadas por el Servicio de Extensión de la Universidad de Chile, dependiente de la Sede de Antofagasta. En 1966, se agregan las carreras de pedagogías en Inglés, Biología y Matemáticas.

En 1967, la sede agregó las carreras: Técnicas Orientadora del Hogar y administración Pública. Además, por primera vez se rinde la prueba aptitud académica en Iquique, generando las expectativas de las familias iquiqueñas de la posibilidad para sus hijos de continuar la educación superior en la ciudad. Este mismo año se tienen los primeros egresados técnicos. A su vez la extensión universitaria se hizo presente con cursos de veranos en oficina Victoria e Iquique, tales como Tecnología y Práctica Hotelera (con práctica en el Hotel Prat), Corte y Confección, Estética Femenina, Enfermedades, Mueblería y Curso para Garzones, participando alrededor de 1.436 personas, un gran porcentaje de la población para esa época. A mediados de julio se realizó el primer seminario sobre "Los problemas y perspectivas de desarrollo de la Región de Tarapacá y su incidencia en la economía nacional", tal vez uno de los primeros eventos universitarios de análisis económico de la región.

A continuación, en 1968 se creó el Centro de Investigaciones del Salitre y la Industria Química, organizado y sostenido por la Corfo, y también se gestionó el desarrollo turístico de la Quebrada de Tarapacá en base a su historia y arqueología, haciendo parte a los agricultores y ganaderos con el apoyo técnico respectivo.

Desde 1969, se presentan los primeros problemas de escasez de recursos, al no haber más disponibilidad para ello, deteniéndose el crecimiento del Centro Universitario, contemporáneo con los procesos políticos de la reforma universitaria requiriendo más docentes, arriendo de inmuebles y equipamiento y extensión universitaria.

Desde esa época la educación superior careció de recursos, como ocurre hoy, al tener que satisfacer los requerimientos educación terciaria actuales de la Región. Finalmente, se agradece el aporte del Historiador Juan Vásquez por su apoyo en el desarrollo de esta columna.

"Desde 1969, se presentan los primeros problemas de escasez de recursos".

Héctor Varas,, economista"