Secciones

Instalan sistema inédito para detectar mosca de la fruta

Hay 35 trampas instaladas en la Región de Tarapacá las que entregarán información a tiempo real.
E-mail Compartir

Naguib Danilla Segovia - La Estrella de Iquique

Antonio Loayza lleva toda una vida cultivando mangos, limones, naranjas, y el fruto que dé la madre tierra en la provincia de El Tamarugal, específicamente en su amada Pica.

Por lo mismo, es voz autorizada para hablar de la historia de los cultivos en esta comuna, y de las zozobras que han tenido que pasar por la aparición de algunas plagas.

"La mosca de la fruta cuando llegó el año '62 o '63, cuando llegó de países limítrofes, dejó la 'embarrada'. Nuestros productos tenían acceso libre para todo el país, los productos de Pica eran conocidos y la plaga afectó a las exportaciones. Entonces empezaron a usar insecticidas y talaron muchos árboles. Hubo una crisis muy grande. Luego de eso sacaron métodos para controlar la plaga y así fueron sacando otras tecnologías para evitar estas catástrofes agrícolas", explica.

Tecnologías que siguen avanzando hasta el día de hoy para evitar la aparición de la Ceratitis capitata, más conocida como la mosca de la fruta.

Es así como el Servicio Agrícola y Ganadero (SAG) eligió la Región de Tarapacá para realizar un inédito sistema de detección de esta plaga, a través de trampas remotas solares, las que están dotadas de cámaras fotográficas y sensores climáticos autónomos. Lo que permite detectar a esta temida plaga agrícola en tiempo real y optimizando recursos.

El plan experimental fue presentado el pasado lunes en la comuna de Pica por el seremi de Agricultura, Fernando Chiffelle y la directora (s) del SAG Tarapacá, Sue Vera, quienes supervisaron la instalación de 35 trampas experimentales, únicas en su tipo en todo Chile.

Marco Muñoz, jefe del Departamento de Sanidad Vegetal del SAG, precisa que este proyecto es parte de un gran plan piloto que "cuenta con un diseño estadístico asesorado por la Universidad de Chile, con el fin de validar la sensibilidad de esta trampa y hacer su comparación con una trampa tradicional Jackson".

Solar

En ese sentido, explicó que el dispositivo instalado "está constituido por una trampa Jackson que se adicionó a una plataforma que tiene en su base superior celdas fotovoltaicas que le da autonomía para poder funcionar. Tiene un sensor de temperatura y humedad y, además, posee una cámara para sacar fotografías, las cuales a través de un algoritmo podrá identificar si la captura corresponde a una mosca de la fruta o a otro insecto, permitiendo así tener un diagnóstico rapidísimo. Por último, este tipo de herramientas nos permite explorar su uso en otras plagas cuarentenarias para nuestro país".

Añadió que este plan piloto tiene dos objetivos claros. Uno de ellos es poder monitorear los cultivos de zonas muy alejadas. En el caso de Tarapacá, en localidades como Miñe Miñe.

"Esas rutas alejadas se repiten en Antofagasta, en Arica, en Atacama. Entonces nos va a permitir eficiencia en nuestros recursos. No vamos a gastar en técnicos que vayan para allá, porque cada 24 horas vamos a tener imágenes de la trampa".

La otra gran meta que tienen es detectar a tiempo real estas moscas, y no como lo hacen actualmente, varios días después.

"Nosotros tenemos en el país áreas de alto riesgo. Ahí nosotros queremos instalar un número determinado de trampas, nos va a permitir tener imágenes diarias. En nuestro sistema de monitoreo tradicional, revisamos según la estación del año, entre 7 a 10 días desde que cae una mosca", detalla.

Otro que entregó detalles de este novedoso sistema fue el seremi de Agricultura, Fernando Chiffelle, quien menciona que "con estas nuevas trampas estamos incorporando tecnología que nos permitirá, por ejemplo, enviar información a través de los teléfonos para poder saber qué tipo de mosca cayó (...) estas trampas a través de un algoritmo determinan que efectivamente la mosca está en una fruta. Esta trampa además tiene una estación meteorológica que le entrega información al agricultor".

"Tenemos en el país áreas de alto riesgo. Nosotros queremos instalar trampas".

Marco Muñoz,, jefe del Departamento de Sanidad Vegetal del SAG."